
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El pasto Paspalum lilloi solo crece en los saltos del Parque Nacional y está en peligro de extinción. Para conservarlo, la provincia de Misiones lo declaró Monumento Natural. Un caso exitoso de colaboración entre instituciones.
La iniciativa "A Todo Reciclaje" elabora compost a partir de restos de frutas, verduras o yerba, y brinda talleres en el barrio Padre Mugica, en CABA. La UBA destacó el producto obtenido y los aportes del proyecto a la comunidad.
El establecimiento trabaja de manera continua con Policía Ambiental en la rehabilitación de animales rescatados del mascotismo y la tenencia ilegal. La visita se realizó con el objetivo de fortalecer el vínculo con el establecimiento.
Investigadores de Conicet y de la Universidad Nacional de San Martín lograron dar con materiales que, a escala nanométrica, mejoran la obtención del gas hidrógeno (H2) a partir de utilizar agua y la luz solar.
Desarrollaron una metodología ecológica para detectar la presencia de drogas farmacéuticas en cultivos vegetales. El trabajo es de un equipo de especialistas del Conicet de la Universidad Nacional de Cuyo.
Investigadores del Conicet advirtieron de una "anarquía química". Las sustancias riesgosas alteran el sistema endocrino y causan enfermedades como diabetes, endometriosis e infertilidad.
Además ubicaron que otras 102 especies de este insecto se encuentran en más lugares de los que se sabía. Los datos surgen del primer catálogo de este insecto elaborado en Argentina.
Los especialistas dijeron que la particularidad del último temporal fue que se extendió, tanto en la superficie que abarcó, como en el tiempo en el que se desarrolló y recomendaron hacer controles periódicos a las viviendas autoconstruidas.
Al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego se encuentra la más joven de las Áreas Marinas Protegidas: Yaganes. El trabajo de los profesionales del Centro Austral de Investigaciones Científicas de Ushuaia está reflejado en una serie de videos del Conicet.
Un trabajo de la FAUBA y la empresa DH-SH estimó que se generan casi 200 millones de litros de este residuo por año. Una buena gestión puede reducir sus impactos negativos y convertirlo en insumo para biocombustibles.
Investigadores de la UNC recuperaron este residuo de curtiembres para desarrollar pilas de litio-azufre de próxima generación. El trabajo fue realizado con el apoyo YPF-Tecnologías (Y-TEC), que ya presentó la patente del proyecto en EE.UU.
Se trata de investigaciones sobre la presencia y el impacto en aguas superficiales y subterráneas de herbicidas (glifosato y atrazina), ampliamente usados en los cultivos de soja y maíz.
Los primeros yaguaretés fueron liberados en el Parque Iberá en enero de 2021 tras 70 años de extinción en la zona y, desde entonces, la población no ha parado de crecer.
Un estudio pionero en la región confirmó la ingesta de plásticos y otros residuos antropogénicos en ocho especies de pequeños cetáceos durante los últimos 30 años. Bolsas, paquetes, redes y anzuelos, entre los principales desechos encontrados.
Con más de 100 años de historia antártica, la Argentina es uno de los países con mayor despliegue en ese continente, capacidades que se incrementan a través de proyectos de 2022 como la reactivación de la base Petrel, entre otros.
El robot posee la capacidad de limpiar los residuos superficiales hasta 40 cm de profundidad, en ríos, lagunas y puertos, entre otros. Esta profundidad es donde suelen encontrarse botellas, bolsas, microplásticos e hidrocarburos en flotación.
Científicos argentinos destacaron la contribución de los cetáceos a la fertilización de los océanos y a la captura de carbono. En tanto, economistas de la Fundación Meri y el FMI midieron el valor de los servicios ecosistémicos y sociales que aporta esta especie al mejorar la productividad y el turismo en zonas marítimas y costeras.
El Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), de Argentina, y el Projeto Onças do Iguaçu, de Brasil, llevan adelante un monitoreo que busca obtener información actualizada sobre la especie en el corredor verde que comparten ambos países.
Dos investigadoras especializadas en especies medicinales y fitofármacos analizan el lugar que ocupa este conocimiento en la sociedad actual y comparten sus principales usos para tratar síntomas y enfermedades.
Argentina tiene gran potencial eólico. La FAUBA señaló que si se instalaran aerogeneradores en el 3% del área nacional más apta, se podría generar una cantidad de energía equivalente al 330% de la demanda eléctrica del país.
El INTI, el CONICET y las Universidades Nacionales de Tucumán y Misiones, conformarán un centro interinstitucional para dar impulso a las biorrefinerías y a su capacidad energética al servicio de la agroindustria.
Las comunidades de algas gigantes albergan una gran biodiversidad y contribuyen a luchar contra el cambio climático. Un estudio evalúa el impacto ambiental de las actividades humanas en estos ecosistemas fueguinos.
Si no se tratan de manera adecuada, los residuos de estos productos pueden contaminar el ambiente. En este marco, expertos clarificaron sobre el manejo de tales dispositivos y remarcaron que todavía queda mucho por hacer.
La obra demandará una inversión de $4.608 millones, con un plazo de ejecución de 550 días. Incorporará innovación tecnológica y criterios de sustentabilidad inéditos en el país. Apunta a reforzar la infraestructura eléctrica.
Un estudio de la FAUBA analizó la relación entre el tránsito vehicular y los niveles de contaminación. Los resultados muestran que los viernes tienen la peor calidad de aire y los domingos son los días con aire más limpio.
La iniciativa forma parte de una estrategia del municipio junto con el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y el Ministerio de Desarrollo Humano, articulando políticas de economía circular e inclusión social.
Un relevamiento de Ecoplas indicó que, en Argentina, en 2024 se revalorizaron 263.500 toneladas de plásticos. Pese a ello, el mercado requiere políticas públicas y decisiones empresariales orientadas a un futuro sostenible.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.