Al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego se encuentra la más joven de las Áreas Marinas Protegidas: Yaganes. El trabajo de los profesionales del Centro Austral de Investigaciones Científicas de Ushuaia está reflejado en una serie de videos del Conicet.
Un trabajo de la FAUBA y la empresa DH-SH estimó que se generan casi 200 millones de litros de este residuo por año. Una buena gestión puede reducir sus impactos negativos y convertirlo en insumo para biocombustibles.
General
27 de octubre de 2023
Sebastián M. Tamashiro
Investigadores de la UNC recuperaron este residuo de curtiembres para desarrollar pilas de litio-azufre de próxima generación. El trabajo fue realizado con el apoyo YPF-Tecnologías (Y-TEC), que ya presentó la patente del proyecto en EE.UU.
Se trata de investigaciones sobre la presencia y el impacto en aguas superficiales y subterráneas de herbicidas (glifosato y atrazina), ampliamente usados en los cultivos de soja y maíz.
Los primeros yaguaretés fueron liberados en el Parque Iberá en enero de 2021 tras 70 años de extinción en la zona y, desde entonces, la población no ha parado de crecer.
Un estudio pionero en la región confirmó la ingesta de plásticos y otros residuos antropogénicos en ocho especies de pequeños cetáceos durante los últimos 30 años. Bolsas, paquetes, redes y anzuelos, entre los principales desechos encontrados.
Con más de 100 años de historia antártica, la Argentina es uno de los países con mayor despliegue en ese continente, capacidades que se incrementan a través de proyectos de 2022 como la reactivación de la base Petrel, entre otros.
El robot posee la capacidad de limpiar los residuos superficiales hasta 40 cm de profundidad, en ríos, lagunas y puertos, entre otros. Esta profundidad es donde suelen encontrarse botellas, bolsas, microplásticos e hidrocarburos en flotación.
Científicos argentinos destacaron la contribución de los cetáceos a la fertilización de los océanos y a la captura de carbono. En tanto, economistas de la Fundación Meri y el FMI midieron el valor de los servicios ecosistémicos y sociales que aporta esta especie al mejorar la productividad y el turismo en zonas marítimas y costeras.
El Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), de Argentina, y el Projeto Onças do Iguaçu, de Brasil, llevan adelante un monitoreo que busca obtener información actualizada sobre la especie en el corredor verde que comparten ambos países.
Dos investigadoras especializadas en especies medicinales y fitofármacos analizan el lugar que ocupa este conocimiento en la sociedad actual y comparten sus principales usos para tratar síntomas y enfermedades.
Argentina tiene gran potencial eólico. La FAUBA señaló que si se instalaran aerogeneradores en el 3% del área nacional más apta, se podría generar una cantidad de energía equivalente al 330% de la demanda eléctrica del país.
General
22 de septiembre de 2022
Sebastián Tamashiro