
Agenda ambiental de la ULA abierta a la comunidad: diplomaturas, Empleos Verdes, talleres y cursos
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
El establecimiento trabaja de manera continua con Policía Ambiental en la rehabilitación de animales rescatados del mascotismo y la tenencia ilegal. La visita se realizó con el objetivo de fortalecer el vínculo con el establecimiento.
General01/03/2024La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, visitó el Centro de Rescate Tatú Carreta, con el objetivo de fortalecer el vínculo con este establecimiento, que trabaja de manera continua con Policía Ambiental en la rehabilitación de fauna silvestre rescatada.
En la visita, la ministra recorrió el lugar y dialogó con las autoridades para promover acciones conjuntas entre el ministerio y el centro, que permitan avanzar en el cuidado de la biodiversidad en nuestra provincia.
La reserva, ubicada en la localidad de Casa Grande, es el principal establecimiento que recibe los animales silvestres que rescata Policía Ambiental, organismo que depende del Ministerio de Ambiente y Economía Circular.
Se trata de fauna que proviene del mascotismo y la tenencia ilegal, como osos meleros, lagartos, pumas, aguará guazú, corzuelas, pecaríes de collar, flamencos, distintas aves, cóndor andino, entre otras especies.
Tras procedimientos de control, denuncias o allanamientos, los ejemplares son trasladados al centro, donde reciben atención médica para ser rehabilitados y cuando es posible, reintroducidos en su hábitat natural.
“Junto a los centros de rescate, vamos a trabajar mucho en la reinserción y en la liberación de todos los animales que son víctimas del mascotismo. El mascotismo provoca daños profundos en la fauna y en los ecosistemas como la pérdida de la biodiversidad y destrucción de hábitats” aseguró la ministra durante su visita.
Gestión integral de fauna silvestre
Con el objetivo de asegurar el cuidado de la biodiversidad en la provincia de Córdoba, la cartera ambiental trabaja con otros centros de rescate como Proyecto Carayá; la Reserva Natural Pumakawa; el establecimiento Laguna los Patos; el Parque de la Biodiversidad; entre otros.
En este sentido, se encuentra en marcha el “Proyecto de mejora de la gestión integral de fauna silvestre”, que tiene como objetivo fortalecer el trabajo articulado con los centros de rescate y las instituciones científicas locales a fin de garantizar el bienestar, la recuperación biológica y la atención adecuada de los ejemplares rescatados.
La iniciativa se implementó en el marco del programa ImpaCT.AR del ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, para dar soluciones a desafíos que requieran de conocimiento científico o desarrollo tecnológico.
En ese momento, la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, el CONICET y la Universidad Católica de Córdoba, aceptaron el desafío propuesto por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular.
A partir de ahí, un equipo de 29 investigadores e investigadoras se encuentra trabajando para mejorar la gestión integral de fauna silvestre en todo el territorio provincial.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
En Godoy Cruz, más de 80 intendentes reafirmaron su compromiso con la acción climática. Líderes locales y representantes internacionales destacaron el papel clave de las ciudades en la lucha contra el cambio climático.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.