
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Hay insectos que solo se vieron una vez y hay muchos más por descubrir. Especialistas recorren los ecosistemas del mundo para encontrarlos. En el medio, calores del desierto, lluvias de selva, trampas y fauna peligrosa.
General07/03/2024 Sebastián M. TamashiroLejos de la ciudad, el cielo estrellado y una cerveza en la mano. No son vacaciones, sino un viaje para buscar insectos en selvas, montañas o desiertos. Pablo Wagner es entomólogo y docente de la UBA, y recorre los más variados ecosistemas con técnicas y equipos específicos para capturar escarabajos ‘perdidos’. Encuentra especies, describe nuevas y hasta elige sus nombres. Acumula colaboraciones en libros y trabajos científicos de universidades y museos internacionales, y sobre todo, aventuras.
"Hallamos insectos en casi cada rincón de nuestras casas. Sin embargo, algunos solo viven en ecosistemas particulares, es decir, son endémicos. “Existen especies a las que se le conocen apenas uno o dos ejemplares de décadas atrás. También hay muchas otras desconocidas”, contó Wagner, docente de la cátedra de Zoología Agrícola de la Facultad de Agronomía de la UBA.
Pablo explicó que parte de su trabajo es viajar a donde se registraron esos insectos ‘raros’ y buscarlos, y también explorar el resto de las especies del lugar. “Cada uno tiene su singularidad. Hay que saber en qué época ir y cómo atraerlos. Por ejemplo, usamos generadores de luz, sábanas, trampas con cerveza, banana o animales muertos”.
Foto: Gentileza SLT FAUBA.
¿Cómo surgen estos viajes? A partir de pedidos de universidades y museos de Europa, Latinoamérica, Norteamérica y de entomólogos aficionados. “Son oportunidades para descubrir nuevos insectos, volver a encontrar otros y conocer más sobre cómo se comportan y distribuyen. Los resultados se traducen en libros y trabajos científicos, y también en aportes a colecciones privadas de insectos”, destacó el docente.
Wagner se especializa en escarabajos, o coleópteros, y junto con su colega, Esteban Abadie, ya describieron 7 especies, están trabajando en 3 nuevas y colaboraron con el registro de 10 más. En 20 años de actividad, colectó escarabajos en México, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Colombia, Brasil y en la Argentina. “Recorrimos desde desiertos hasta selvas donde llueven 12.000 mm por año”, apuntó.
Asimismo, Pablo aclaró que por más que en sus viajes estudie todas las variables, hay algunas que lo sorprenden en plena campaña. Fauna peligrosa, lluvias intensas, oscuridad o caminos cerrados. “Los viajes duran hasta diez días y se pueden convertir en auténticas aventuras. Por ejemplo, te podés cruzar con pumas o serpientes y ranas venenosas. En este contexto, es posible encontrar al escarabajo en la primera visita o no verlo en veinte campañas”.
Foto: Gentileza SLT FAUBA.
La entomología y el ambiente
“A principios del siglo pasado fue cuando más insectos se describieron”, afirmó Wagner, y agregó: “Desde ese entonces, muchos ambientes se degradaron. Hay escarabajos que viven en un lugar muy particular y el cambio de hábitat los afecta muchísimo. Diferentes estudios advierten que a nivel global se redujeron significativamente”.
Pablo contó que Alberto Martínez, un entomólogo argentino, describió un escarabajo al este de Brasil hace 30 años y nadie más lo volvió a registrar. “Yo fui veinte veces a ese área. Con Esteban Abadie, observamos que la vegetación no es la misma. No sabemos si el bicho ahora vive más al norte, más al sur o si ya no existe”, indicó.
Para finalizar, Wagner reflexionó: “La entomología siempre te sorprende y es posible aportar información aunque no encuentres al bicho que buscabas. Podés encontrar a un insecto que no estaba descripto en esa zona determinada. Este registro es muy importante para conocer más sobre ese insecto, sobre su comportamiento y los ambientes que habita”.
Fuente: SLT-FAUBA
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.