
La Calera: mejoran las picadas cortafuegos en la Reserva Natural de la Defensa
Las obras fueron realizadas por la Municipalidad de la Calera de cara a la próxima temporada de incendios.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
General31/03/2025La reintroducción de yaguareté en el Parque Nacional Iberá (Corrientes) es la primera iniciativa de su tipo a nivel mundial. A este proyecto se ha sumado un segundo, también en Argentina, en el Parque Nacional El Impenetrable (Chaco). Proyectos de semejante envergadura requieren que se preste atención a muchos aspectos para garantizar su éxito. Uno de ellos es la diversidad genética de la población fundadora, es decir de los individuos que son liberados y de los primeros descendientes nacidos en libertad.
La diversidad genética está dada por la variabilidad de genes que porta cada uno de los individuos que constituyen la población. Cuanto mayor es esta diversidad, la probabilidad de que aparezcan caracteres no deseados se reduce y la capacidad de adaptación de la población ante cambios ambientales aumenta. Básicamente, una mayor diversidad genética estaría garantizando una mayor probabilidad de supervivencia de esta población a largo plazo.
En los proyectos de reintroducción el número de individuos de la población inicial o fundadora suele ser bajo, por lo que monitorear la diversidad genética puede resultar clave. En el caso de la población de yaguaretés reintroducida en Iberá, un grupo de expertos de Brasil liderado por el Dr. Eduardo Eizirik, llevó adelante este estudio. El Dr. Eizirik es el mayor experto mundial en genética de yaguareté y según sus palabras "la secuenciación del genoma completo (la totalidad de los genes) proporciona el máximo nivel de información genética para investigar procesos a nivel de población, para evaluar los resultados del proyecto y para tomar decisiones de gestión informadas". Para poder secuenciar el genoma completo se tomaron muestras de sangre de todos los individuos fundadores y sus primeros descendientes. Eizirik también remarca que "a partir de este proyecto, el yaguareté está entre los primeros felinos salvajes en los que se está utilizando este enfoque, y el Proyecto Iberá es el primer proyecto de reintroducción en el que se generarán y analizarán secuencias del genoma completo de todos los individuos disponibles".
Para Sebastián Di Martino, director de conservación de la Fundación Rewilding Argentina, los resultados obtenidos hasta el momento resultan sumamente auspiciosos: "estamos generando información sin precedente que indica que los individuos de Iberá presentan niveles similares de diversidad genómica a los muestreados en poblaciones brasileñas sanas como las que habitan en el Amazonas". En este sentido, el punto de partida desde el punto de vista genético de la población reintroducida en Iberá no podría ser mejor.
Cristian Larsen, presidente de Parques Nacionales, organización también ejecutora del proyecto, señaló que "la información genética de la población reintroducida en Iberá nos indica que estamos ejecutando un proyecto de alta calidad y rigurosidad; vamos a continuar monitoreando este patrón durante las próximas generaciones para asegurarnos que seguimos en el buen camino".
Por último el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, resaltó que "el proyecto de reintroducción de especies que iniciamos en Iberá y que incluye al yaguareté, continúa siendo un orgullo para los correntinos; hemos logrado dinamizar económicamente a esa región tan icónica de nuestra provincia a la par que utilizamos tecnología y ciencia que nos siguen colocando a la vanguardia en este tipo de proyectos".
Las obras fueron realizadas por la Municipalidad de la Calera de cara a la próxima temporada de incendios.
La empresa HINS inauguró junto a la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de la localidad (CEGRO) una instalación de 380 kWp de potencia, capaz de generar 624 MWh anuales, lo que equivale al consumo de unas 200 familias.
Conjuntamente con la Patrulla Rural se realizaron controles por tenencia de fauna silvestre en cautiverio en las localidades de San Pedro y Villa Sarmiento. Las 27 aves fueron trasladadas a la Reserva Tatú Carreta.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz brinda soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La propuesta académica es gratuita está destinada a profesionales de todas las áreas, interesados en introducirse en el conocimiento y la aplicación de la Economía Circular en el ámbito empresarial. Con esta nueva edición, la instancia de capacitación acumula 2400 agentes de cambio formados, de toda la provincia y el país.
Organizada por la Municipalidad de Villa Carlos Paz, se realizará una nueva jornada de Ecocanje para recibir residuos reciclables. Será este viernes 27 de junio, de 10 a 12, en la Plaza del CAS (Plaza del Avión).
El evento que se realizará en Córdoba los días 1, 2 y 3 de julio reunirá a más de 40 expertos de todo el mundo. La provincia será epicentro de debates e intercambios en la búsqueda de acuerdos rumbo a la COP 30.
La empresa HINS inauguró junto a la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de la localidad (CEGRO) una instalación de 380 kWp de potencia, capaz de generar 624 MWh anuales, lo que equivale al consumo de unas 200 familias.
Las obras fueron realizadas por la Municipalidad de la Calera de cara a la próxima temporada de incendios.
El cónclave reunirá a más de 60 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Seguila en vivo por Ecoobjetivo.
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.