
El hidrógeno verde se produce con energías renovables. Su desarrollo podría cambiar la matriz energética y reducir emisiones y, a la vez, permitiría ‘descarbonizar’ industrias y llevar electricidad a regiones aisladas.
El hidrógeno verde se produce con energías renovables. Su desarrollo podría cambiar la matriz energética y reducir emisiones y, a la vez, permitiría ‘descarbonizar’ industrias y llevar electricidad a regiones aisladas.
Córdoba fue elegida para presidir la Liga Bioenergética. Además, se incorporaron otras tres provincias comprometidas con el desarrollo de las bioenergías. El ente interprovincial ahora está integrado por nueve distritos.
A través de un acuerdo, se impulsa que más unidades de la flota de cinco entidades públicas empleen biocombustibles. También se busca potenciar la producción y consumo de energía más limpias y sostenibles.
Investigadores de Conicet y de la Universidad Nacional de San Martín lograron dar con materiales que, a escala nanométrica, mejoran la obtención del gas hidrógeno (H2) a partir de utilizar agua y la luz solar.
Los gases de lodos cloacales que se generan en Bajo Grande producen energía que será incorporada a la red de la ciudad para su utilización eléctrica.
El Partido Laborista, que gobierna el país desde el año pasado, puso en marcha el cambio hacia las opciones eólicas y solares y proyecta que para 2030, el 82% de su electricidad procederá de fuentes limpias.
El BID señaló que se priorizarán obras que permitan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mediante el aumento de la capacidad para el trasporte de energía renovable y la eliminación de generación eléctrica a base de diésel, entre otras cosas.
El tren cuenta con una capacidad máxima para 72 pasajeros y utiliza propulsión a baterías de litio. Permitirá aprovechar al máximo la abundante generación de energía solar que ofrece Jujuy.
Funcionarios de la Secretaría de Ambiente de la Provincia visitaron el predio donde está emplazado el primer parque eólico de Córdoba. Se realizó una auditoría y se conocieron los proyectos para ampliarlo.
La energía de las olas podría satisfacer todas las necesidades de electricidad del mundo. Según la Agencia Internacional de la Energía, la generación de energía oceánica debe crecer un 33% al año para lograr un mundo sin emisiones netas en 2050.
Cincuenta países han superado ya el hito del 10% de energía eólica y solar, a los que se sumaron siete nuevos países en 2021. Pero la energía procedente del carbón también aumentó un 9% en 2021, alcanzando un nuevo récord.
Un informe analiza la información presentada recientemente por los científicos de la ONU. A partir de ello se pueden observar algunos aspectos que apuntan a un panorama no tan pesimista sobre el cambio climático.
La Municipalidad de Monte Cristo materializó el proyecto ganador del Presupuesto Participativo. Se trata de una estación de carga alimentada con energías limpias que fue la idea más votada por los vecinos.
Desde el mes de octubre se realizó en el Aula Taller Móvil un curso de capacitación sobre Energías Renovables y Alternativas. Se entregaron los certificados a 25 personas que participaron de la capacitación.
Soda Stereo, junto a la Fundación R21, plantaron 2000 árboles nativos para compensar la huella de carbono de los primeros 4 conciertos ya realizados en el comienzo del tour. Esta acción no tiene precedentes en la región.
En la localidad de Oncativo se inauguró este viernes la primera etapa del Parque Solar Comunitario. Se trata de una inversión realizada por la Cooperativa Eléctrica de Servicios y Obras Públicas de esa ciudad.
La Conferencia sobre el Cambio Climático de Glasgow deja sabor a poco. Si bien hubo algunos avances, estos no tienen la suficiente contundencia como para cambiar de forma significativa la realidad del planeta.
El intendente Daniel Gómez Gesteira presentó el Programa de Transición Energética de la Municipalidad de Villa Carlos Paz. El objetivo es pasar a una matriz energética sustentable y menos contaminante.
La temperatura del fluido geotérmico aparece como alternativa para generar energía eléctrica destinada a la climatización. Su uso implica reducir la dependencia de combustibles fósiles para lograr el mismo efecto.
A través del Consejo Económico y Social se presentó un proyecto para la reutilización de residuos orgánicos, generando así un proceso continuo desde la recolección en origen hasta la transformación en energía.
En Escobar se habilitó el primer biodigestor. Este tipo de tecnología ambientalmente sostenible busca reducir el volumen de residuos destinado a disposición final, generar energía limpia y biofertilizantes.
Quedó presentado el marco regulatorio que permite asociarse para generar y consumir energía renovable. Además, se anunciaron beneficios para usuarios, distribuidores, proveedores de tecnología y el Estado.
Córdoba es la primera provincia del país donde varios usuarios pueden asociarse para generar y consumir energía renovable. El Ministerio de Servicios Públicos reglamentó el marco legal para avanzar con este modelo.
La Provincia provee de kits solares y lámparas recargables a viviendas alejadas de la red de distribución eléctrica. En los departamentos de Pocho, Minas, San Alberto y San Javier se invierten 53.040.000 pesos.
Llaryora criticó el negacionismo ambiental del Gobierno nacional y reafirmó el liderazgo cordobés en la agenda verde. Se firmó un compromiso regional con otras provincias.
Financiamiento Climático, biodiversidad y adaptación, fiscalización y control serán algunos de los temas centrales que abordarán los expositores.Además, se lanzará oficialmente la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular.
Habrá exposiciones sobre temas tales como la educación ambiental, salud, juventudes, manejo del fuego, ODS y cooperación del sector privado, entre otras.
Será financiado con fondos de la CAF. El intendente destacó que será el primer ente de municipios con alumbrado 100% verde y valoró las acciones locales en movilidad sustentable.
Laura Posada inauguró su nuevo local en Villa Allende. La histórica sucursal de la calle Del Carmen se reubicó en una casona con mucho legado social, allí donde donde vivió Josefina Prieur, en la calle Goycoechea 109.