
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
A través del Consejo Económico y Social se presentó un proyecto para la reutilización de residuos orgánicos, generando así un proceso continuo desde la recolección en origen hasta la transformación en energía.
General24/08/2021En el marco de la articulación público-privada que impulsa la Secretaría de Desarrollo Económico, Comercial e Industrial de Río Cuarto, el Consejo Económico y Social en presentó un proyecto para la reutilización de residuos orgánicos en la ciudad, fomentando un proceso que abarca desde su recolección hasta su transformación final en energía.
La iniciativa fue presentada ante el organismo nacional que agrupa los Consejos Económicos y Sociales de todo el país, y contó con el acompañamiento del municipio de la Capital Alterna de Córdoba y la Universidad Nacional de Río Cuarto.
"Este proyecto ecológico está pensado en dos ejes de trabajo. Por un lado la revalorización de los recolectores urbanos que trabajan en la recolección de residuos, y por el otro el tratamiento de los materiales para su transformación en energía sustentable", explicó el secretario de Desarrollo Económico, Comercial e Industrial, Germán Di Bella.
Cabe mencionar que el proyecto también contempla un trabajo de integración regional. "Se habilitarían dos centros de separación y procesamiento de residuos: uno en Río Cuarto y otro en Alpa Corral, pensando en una articulación con equilibrio territorial cuidando el medioambiente", expresó Di Bella.
"Lo importante es el fortalecimiento de las relaciones institucionales. Nos parece vital mantener un municipio abierto al cual las instituciones puedan traer proyectos y ayudarlos a que se plasmen de alguna manera", agregó.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.