
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Soda Stereo, junto a la Fundación R21, plantaron 2000 árboles nativos para compensar la huella de carbono de los primeros 4 conciertos ya realizados en el comienzo del tour. Esta acción no tiene precedentes en la región.
Curiosidades17/12/2021En su regreso a los escenarios en el marco de la gira internacional “Gracias Totales - Soda Stéreo”, Charly Alberti y Zeta Bosio, junto al equipo de la Fundación R21 (revolucion21.org), se pusieron como objetivo compensar las emisiones generadas y así lograr que el tour sea el primero en Latinoamérica en ser 100% Carbono Neutral.
Luego de cumplir el compromiso en los primeros cuatro shows realizados en el 2020, una vez terminada la gira en 2022, se realizará la segunda gran plantación para compensar los conciertos restantes.
En este marco, este fin de semana se producirá el reencuentro con el público argentino a través de la presentación de la banda en el Campo Argentino de Polo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A través de un exhaustivo estudio científico de las operaciones y funcionamiento del tour, el equipo liderado por Patricia Himschoot de R21 logró calcular el 100% de las emisiones que conllevan elementos tales como el traslado local e internacional de todo el staff, músicos, invitados, equipos técnicos, el transporte del público, los residuos y toda la energía que se utiliza en los shows. El resultado de este tipo de análisis calcula cuantas toneladas de Co2 deben ser compensadas y cómo conseguirlo.
Foto: Facebook
Luego de los primeros 4 shows del tour, “Gracias Totales” solventó la plantación de 2.000 árboles nativos en los bosques del sur argentino a través de la Asociación Amigos de la Patagonia. Esta acción, además de tener un impacto ambiental global, cuenta también con un valioso componente social, ya que involucra a poblaciones locales y jóvenes que se informan, concientizan y capacitan durante el proceso de plantación.
Además de dichas acciones de compensación, la producción de “Gracias Totales” invita a los promotores locales a reducir el impacto ambiental a través de buenas prácticas ambientales tales como separar los residuos, colocar puestos de información sobre formas de movilidad sustentable, reducir la utilización de plásticos de un solo uso tanto para el público como para los artistas, y el empleo de biocombustibles en los generadores de electricidad.
Para conocer más sobre la Huella de Carbono de la Gira “Gracias Totales” se puede acceder a: https://sodastereo.com/files/gira-carbono-neutral/huella-de-carbono-soda-2020.pdf .
Fuente: sodaestero.com
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Durante el evento que se desarrolla hasta el domingo, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario presentó los avances en la materia y relanzó el Programa Buenas Prácticas Ambientales.
El reconocimiento busca preservar especies emblemáticas que representan la biodiversidad y la identidad cultural de Córdoba. El decreto, publicado este lunes en el Boletín Oficial, lleva la firma del gobernador Llaryora.
Un estudio de la FAUBA analizó la relación entre el tránsito vehicular y los niveles de contaminación. Los resultados muestran que los viernes tienen la peor calidad de aire y los domingos son los días con aire más limpio.
La iniciativa forma parte de una estrategia del municipio junto con el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y el Ministerio de Desarrollo Humano, articulando políticas de economía circular e inclusión social.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.