
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
En Escobar se habilitó el primer biodigestor. Este tipo de tecnología ambientalmente sostenible busca reducir el volumen de residuos destinado a disposición final, generar energía limpia y biofertilizantes.
General12/08/2021El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, y el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, inauguraron el biodigestor en el mercado frutihortícola de la Colectividad Boliviana, en esa localidad de la provincia de Buenos Aires. Este biodigestor permitirá convertir los residuos del mercado en energía eléctrica. El ministro estuvo acompañado durante el acto por el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky.
Durante la inauguración Cabandié destacó la gestión ambiental del municipio y señaló: “Dentro de muchos otros hitos que tiene Escobar en materia ambiental, este es un proceso totalmente virtuoso, porque significa menos combustible fósil para la CEAMSE debido a que el tratamiento de los residuos orgánicos se realizará acá. Al mismo tiempo, esto implica menos utilización de energía de red que se alimenta también de centrales que son abastecidas por fósiles, que es contaminante, y con el biodigestor no va a ocurrir”. “Asimismo, la puesta en marcha de este proceso significará para el municipio menos huella de Carbono y más insumos para la bioproducción de Escobar”, destacó el funcionario.
Además, el ministro afirmó que la instalación del biodigestor es “una acción climática concreta”, e hizo mención al Sexto Informe del IPCC, publicado días atrás, sobre las bases físicas del cambio climático. “El informe de la ONU advierte sobre los riesgos ambientales que tenemos como humanidad, que significan que estamos muy próximos al colapso ambiental, a la irreversibilidad del fenómeno del cambio climático. Esto quiere decir que estamos alcanzando un punto donde ya no va a ser posible revertirlo, con consecuencias catastróficas”, declaró.
Solución sostenible
La implementación del biodigestor en el predio donde se encuentra el mercado, operado por una cooperativa que reúne a más de 1.500 pequeños y medianos productores de frutas y verduras, permitirá brindar una solución al volumen que se destina a disposición final. Allí se generan cerca de cuatro toneladas diarias de residuos orgánicos. Además, generará energía eléctrica de forma ambientalmente sostenible y producirá biofertilizante para utilizar en las huertas de los cooperativistas. Asimismo, este tipo de tecnología permitirá visibilizar una alternativa para ser introducida en los modelos de operación de los productores y servirá como experiencia para otros mercados.
La medida se llevó a cabo a través del proyecto “Modelos de negocios sostenibles para la producción de biogás a partir de residuos sólidos urbanos orgánicos”, que ejecuta la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental; con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y contó con una inversión de 23 millones de pesos.
La instalación de este biodigestor sirve como modelo para los múltiples mercados a nivel nacional, siendo el primero de este tipo en el país instalado por el Ministerio de Ambiente nacional. Además, desde el inicio de este mes comenzaron las capacitaciones para el personal técnico que tendrá a cargo su puesta en marcha.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
La iniciativa forma parte del Plan Local de Acción Climática de la Municipalidad de Rosario, incluyó a más de 100 espacios, y tuvo como objetivo brindar refugio temporal a personas ante olas de calor y otros eventos extremo.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.