
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Cincuenta países han superado ya el hito del 10% de energía eólica y solar, a los que se sumaron siete nuevos países en 2021. Pero la energía procedente del carbón también aumentó un 9% en 2021, alcanzando un nuevo récord.
Curiosidades16/04/2022Por primera vez, la eólica y la solar generaron más del 10% de la electricidad a nivel mundial en 2021, según el informe Global Electricity Review 2022.
Ember, el grupo de expertos en energía que ha elaborado el informe, afirma que este hito supone un 9,3% de progreso respecto a 2020 y el doble del nivel de 2015, cuando se firmó el Acuerdo Climático de París.
La energía eólica y solar avanzan
Cincuenta países han superado ya el hito del 10% de energía eólica y solar, según Ember, y siete nuevos países se sumarán en 2021. Se trata de Japón, Vietnam, Mongolia, China, Hungría, Argentina y El Salvador.
La generación de energía solar creció un 23% en 2021, mientras que la eólica lo hizo en un 14%.
Pero la energía procedente del carbón -un combustible fósil que contribuye al calentamiento global- también aumentó un 9% en 2021 hasta alcanzar un nuevo récord.
Ember hace un llamado a los gobiernos de todo el mundo para que tengan la misma "audacia y ambición" que gobiernos como los de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Canadá, que planean hacer una transición al 100% de energía limpia en los próximos 15 años.
Ambiciones de energía renovable
Otro informe de principios de este año, Energy Transition Investment Trends 2022, reveló que la inversión mundial en energía baja en emisiones de carbono alcanzó un nuevo récord de 755.000 millones de dólares en 2021, un 27% más que el año anterior.
Al mismo tiempo, los 60 bancos más grandes del mundo proporcionaron casi la misma cantidad a las empresas de combustibles fósiles en 2021 -742.000 millones de dólares-, según datos de la organización medioambiental Rainforest Action Network.
El equipo de energía del Foro Económico Mundial afirma que la "desvinculación" de los combustibles fósiles es más importante que nunca, especialmente con el aumento de los riesgos sobre la seguridad del suministro energético mundial.
"Tras la invasión de Rusia en Ucrania, muchos países han aumentado sus ambiciones en materia de energías renovables", afirma Harsh Vijay Singh, jefe de proyecto de la System Initiative Shaping the Future of Energy sobre la configuración del futuro de la energía. "Sin embargo, siguen existiendo cuellos de botella, sobre todo en la cadena de suministro y en la ejecución de los proyectos".
Inversión en energías limpias
Según Singh, habrá que solucionar los retrasos en áreas como la autorización de instalaciones y el establecimiento de interconexiones eléctricas entre países.
Los avances en el desarrollo de redes para soportar altos niveles de energía renovable también han sido lentos.
"Los gobiernos están empezando a estudiar esto", añade Singh. El acuerdo bipartidista de infraestructuras de Estados Unidos es un ejemplo. Incluye una inversión de 65 millones de dólares en la transmisión de energía limpia y la red eléctrica del país, la mayor inversión de este tipo en la historia de los Estados Unidos, según la Casa Blanca.
Fuente: Foto Económico Mundial - (Victoria Masterson, Senior Writer, Formative Content)
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Durante el evento que se desarrolla hasta el domingo, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario presentó los avances en la materia y relanzó el Programa Buenas Prácticas Ambientales.
El reconocimiento busca preservar especies emblemáticas que representan la biodiversidad y la identidad cultural de Córdoba. El decreto, publicado este lunes en el Boletín Oficial, lleva la firma del gobernador Llaryora.
Un estudio de la FAUBA analizó la relación entre el tránsito vehicular y los niveles de contaminación. Los resultados muestran que los viernes tienen la peor calidad de aire y los domingos son los días con aire más limpio.
La iniciativa forma parte de una estrategia del municipio junto con el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y el Ministerio de Desarrollo Humano, articulando políticas de economía circular e inclusión social.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.