
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
El Concejo Deliberante se apresta a aprobar una ordenanza que será un “hito” para la gestión municipal de la ciudad de Córdoba. Se trata del proyecto para la creación del primer Parque de la Economía Circular.
General28/12/2021El nuevo parque funcionará en el predio de Cormecor, donde podrán desarrollarse actividades de tipo industrial que se encuentren directamente vinculadas a procesos de tratamiento, revaloración o reutilización de los residuos, en pos del desarrollo sostenible y la economía circular.
Desde la secretaría de Gestión Ambiental, Jorge Folloni, explica que la iniciativa busca maximizar los procesos de reciclaje de residuos sólidos urbanos, reduciendo así el volumen de enterramiento en los predios destinados para su disposición final.
En sus fundamentos, el proyecto afirma que el principio rector es “la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en todas sus etapas, como un proceso de actividades interdependientes y complementarias entre sí, y en el marco del Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, para garantizar y afianzar el desarrollo local sostenible sustentable y sostenible en beneficio de toda la comunidad”.
“Este Parque permitirá hacer realidad el camino hacia la Economía Circular a gran escala con acciones concretas en la última etapa de la vieja Economía Lineal, es decir en el lugar donde se desechan gran cantidad de materiales sin darles ningún tipo de utilidad, con la incorporación de tecnologías que permitan generar la reinserción de materiales y de energía en los ciclos técnicos y biológicos”, agregó Folloni.
Las tecnologías por incorporar tendrán como prioridad trabajar sobre aquellos materiales que no poseen valor de recuperación para los mecanismos sociales ya establecidos de los Centros Verdes, y de este modo complementar y cerrar el círculo a nivel de la ciudad.
Folloni sostuvo que “la transición hacia la Economía Circular, camino elegido por esta administración, encuentra en este Proyecto la concreción de acciones de una escala nunca antes vista en nuestra provincia, como la instalación de una Planta de Recuperación de Combustibles Derivados de Residuos ya en funcionamiento”.
El funcionario hace referencia así al trabajo que realiza Geocycle, una empresa del grupo Holcim, que con una inversión de un millón de dólares utiliza un proceso de clasificación automática de residuos que lo transforma en combustible que luego se utiliza en el horno de cemento que está en Malagueño.
“La decisión del Intendente Martín Llaryora es que la cantidad y variedad de los materiales que llegan para ser enterrados, aseguran una fuente de gran escala para este tipo de proyectos, con una gran capacidad de integración entre las distintas tecnologías y con la posibilidad de convertir en materias primas o aún en productos muchos de ellos en el mismo predio o en nuestras industrias”, explicó Folloni.
Nace una nueva industria
El secretario de Gestión Ambiental aseguró que esta iniciativa dará inicio a una nueva industria para la capital provincial, la “Industria de la Economía Circular”, no solo por la actividad de recuperación en sí misma, sino también por todos los equipos, insumos y servicios que se necesitan para que esto se concrete.
“Es un objetivo común el seguir avanzando y profundizando las líneas de acción que se vienen implementando en materia de Desarrollo Sostenible, tendientes a lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) desarrollados por la ONU y fomentando la Economía Circular, para contribuir a la disminución de la cantidad de residuos sujetos a enterramiento en el Predio Piedras Blancas”.
Cabe recordar que la Municipalidad de Córdoba viene implementando distintas acciones y programas vinculados al reciclado, el cuidado del ambiente, la sostenibilidad, y el fomento de la Economía Circular como modelo de producción y consumo responsable, promoviendo la reducción de residuos como así también, valorizándolos haciendo que los mismos sean reinsertados a los procesos productivos.
Entre estas acciones se han generado Centros Verdes, plantas de acopio y Centros de Transferencia de Residuos, transformando basurales en espacios de utilidad para la gestión y reutilización de residuos, promoviendo el reciclado y el modelo de la Economía Circular de manera activa y a través de acciones concretas, destacando especialmente el potencial que tiene la ciudad de Córdoba para afianzarse como una Ciudad Sostenible, lo que repercute de manera directa en la calidad de vida de las vecinas y vecinos y de su biodiversidad.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.