
Día Mundial del Agua 2025: un llamado urgente para proteger este recurso vital
Según datos de Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable segura.
El secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba, Jorge Folloni, presentó el Plan de Acción Climática que propone medidas desde el gobierno local para lograr objetivos ambientales.
Calendario ambiental16/04/2024 Miguel Angel PerinLa Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad estuvo formando parte de la organización de la Asamblea de Intendentes de la RAMCC que se desarrolló entre viernes y sábado en la ciudad de Córdoba. El responsable de esa dependencia municipal, Jorge Folloni, expuso ante los intendentes del país sobre el Plan de Acción Climática de la Municipalidad de Córdoba. Sobre ese programa y sobre la importancia del evento el funcionario dialogó con ecoobjetivo.com.ar y dejó sus impresiones.
- ¿Qué significa para la ciudad contar con esta Asamblea de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático?
- Con esto Córdoba vuelve a estar en la escena del mapa ambiental del país. Ha sido muy importante este reconocimiento de toda la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático para llevar adelante todo este proceso. Este es un reconocimiento que nos da las energías, las fuerzas para seguir adelante con este proceso de transformación en ambiente que iniciamos en la gestión de Martín Llaryora en el 2019, y ahora con Daniel Passerini vamos a profundizar varios ejes de trabajo, que si bien habíamos trabajado gran parte de ellos, tenemos materias pendientes en temas ambientales
- Justamente en el momento que le tocó disertar usted enunció este plan con las acciones a realizar en los próximos tiempos. Sintéticamente, ¿nos puede indicar los lineamientos con los cuales se va a centrar ese plan?
- Tiene que ver fundamentalmente con lo que es la transición energética de la ciudad y la biodiversidad. Vamos a innovar en intervenciones verdes en nuestra ciudad. Vamos a tratar de lograr el Objetivo 2030 que es la ciudad verde, pensando en techos verdes, jardines verticales, intervenciones en pequeños restos viales en el micro y macrocentro. Vamos a pensar en soluciones ambientales basadas en la naturaleza, como los jardines de lluvia en zonas inundables. Vamos también a ir hacia la transición energética, fundamentalmente trabajando en la eficiencia energética, trabajando en la generación de biocombustibles para abastecer a la flota oficial fundamentalmente. Y no vamos a dejar de lado, por supuesto, que estamos en un proceso muy incipiente pero importante de Economía Circular.
- Todo este proceso no solo demanda la participación del Estado sino atraer al sector privado para que acompañe con algunas iniciativas como las que ha planteado recién. ¿Habrá algún tipo de estímulo, de gestión compartida con el sector privado?
- Nosotros creemos que los logros ambientales se consiguen entre todos los sectores y fundamentalmente el sector privado. El sector público por sí mismo no puede hacer más que articular, coordinar, y generar espacios y las circunstancias coyunturales para avanzar a los acuerdos macro en las alianzas ODS 17 público-privadas en el sector empresarial, la Universidad, las cooperativas, centros vecinales. Por eso hemos dado creación al clúster de la economía circular, al Consejo Consultivo en el BioCórdoba, pues estos espacios participativos son claves y lo son en el diseño del Plan de Acción Climática y mucho más en la implementación del mismo.
- Finalmente, usted mencionó la Agenda 2030. Estamos relativamente cerca en tiempos. ¿Considera que a este ritmo de trabajo se pueden alcanzar estos objetivos, se pueden encaminar, por lo menos?
- La gestión local está decidida a ir al 2030 con datos demostrables y verificables de la realidad. Nosotros tenemos muchas acciones hechas, nada más que había que formatearla en una hoja de ruta ambiental que el Plan de Acción Climática que contiene muchas acciones que venimos haciendo y que hay que complementarlas con muchas otras que no estamos haciendo. Al 2030 estamos decididos a llegar con una ciudad verde, una ciudad con una reducción del 40% de las emisiones de dióxido de carbono. Una ciudad con mayor movilidad sustentable. Una ciudad pensada para el peatón con más supermanzanas. Y mucho verde en la ciudad, con corredores ambientales, corredores verdes, con más forestación, con techos verdes, muros verdes, sistemas de riego, refugios ambientales, construcciones ecosustentables, como los Centros Vecinales modulares y pensados desde el punto de vista ecosustentable. Tenemos muchas acciones que hacer, que están todas condensadas en este Plan de Acción Climática.
Según datos de Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable segura.
En el Día Mundial de la Fauna Silvestre, que se conmemora este lunes 3 de marzo, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe renueva su compromiso con la conservación de los ecosistemas de la provincia.
En el Día Mundial de los Humedales, el Gobierno de Santa Fe incorporó 55 hectáreas al sistema de Áreas Naturales Protegidas. Se trata de dos reservas que se suman a las más de mil hectáreas de humedales ya incorporadas.
Las negociaciones de la COP29 están teniendo un centro claro en el financiamiento climático y en la necesidad de que se aumenten los recursos que los países desarrollados aportan para la mitigación del cambio climático.
Hoy se celebra el Día Internacional Contra el Cambio Climático, una fecha que busca concienciar sobre los efectos del calentamiento global y promover acciones concretas para mitigar sus impactos.
Aves Argentinas lanza la nueva plataforma Áreas Clave para la Biodiversidad y Áreas Importantes para la Conservación de las Aves. Una herramienta que sirve para la conservación de especies y ecosistemas amenazados.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.