
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Ubicado en el ex zoológico, aloja a especies rescatadas del tráfico y la tenencia ilegal de animales. Aves, reptiles y mamíferos son atendidos por biólogos y veterinarios. En muchos casos la recuperación permite que vuelvan a su hábitat natural.
Curiosidades08/07/2022Una camioneta de Policía Ambiental ingresa al Parque de la Biodiversidad, en el interior de un canil se encuentra un gato montés adulto con una gran herida en una de sus manos, que está prácticamente destrozada. Luego de aplicar los protocolos de recepción de animales, se realizaron los estudios que confirmaron el diagnóstico inicial: fractura en una mano producida por una trampa.
El episodio ocurrió en febrero pasado y es casi una constante en el predio del Centro de Rescate de Fauna Silvestre que funciona en el ex zoológico de la ciudad.
Siguiendo con el caso, tras una serie de estudios y análisis, se definió la realización de una cirugía de reconstrucción de la mano dañada. La intervención estuvo a cargo de una especialista en traumatología veterinaria quien, convocada por el ente BioCórdoba, llevó a cabo la cirugía y colocación de implantes.
La operación fue un éxito y permitió salvar la mano del gato montés, asegurando su calidad de vida a futuro y está cursando actualmente la etapa de cicatrización.
Algo similar se realizó con un lagarto overo que ingresó al Centro de Rescate con fractura de mandíbula inferior. En este caso se practicó una cirugía conocida como “cerclaje”, para poder recuperar al animal.
Estas historias clínicas pertenecen a dos de los 275 animales que ingresaron al Centro de Rescate de Fauna Silvestre desde noviembre de 2020 a la fecha.
En el mismo período, 44 aves fueron liberadas y otros 63 animales recibieron alojamiento en otros centros de rehabilitación para continuar allí el proceso de recuperación.
Los animales llegan al Centro de Rescate luego de operativos desarrollados por la Patrulla y la Policía Ambiental de la provincia.
Entre ellos se encuentran aves, como pájaros corbatitas, jilgueros, mistos, cardenales, cabecita negra y reina mora, además de rapaces y carroñeras como chimangos y halconcitos colorados; numerosos reptiles como la tortuga de tierra común y lagartos overos y mamíferos como zorros grises, pumas, armadillos, erizos africanos y comadrejas.
Muchos ingresan con heridas y marcas que evidencian la crueldad humana, a punto tal que en varios casos los especialistas del Centro de Rescaten deben realizarles cirugías reconstructivas.
En todos los casos, el proceso de recuperación comienza con un período de cuarentena obligatoria y necesaria para descartar enfermedades infectocontagiosas y se realizan estudios para establecer un diagnóstico y un pronóstico esperado para cada animal.
Luego se inicia el restablecimiento clínico y/o quirúrgico con cuidados generales y alimentación acorde con su dieta silvestre.
Completado el proceso de recuperación, las autoridades de control y fiscalización de la provincia son las que determinan si están en condiciones de volver a su hábitat o de continuar el proceso de rehabilitación en otra institución.
El titular del ente BioCórdoba, Enzo Cravero, destacó que durante la gestión del intendente Martín Llaryora el Centro de Rescate de Fauna Silvestre fue oficializado como tal por la Secretaría de Ambiente de la Provincia.
En ese sentido, subrayó que el trabajo realizado por el personal es “fundamental para mitigar los efectos que provocan el mascotismo clandestino y el tráfico ilegal de animales”.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.
Con motivo de la Semana de la Movilidad Sustentable, la Municipalidad de Río Cuarto está impulsando diversas actividades con el objetivo de promover el uso de la bicicleta y, de esa manera, reducir la contaminación ambiental.
La iniciativa busca generar la transición hacia prácticas productivas sostenibles de viñedos cordobeses. Se enmarca en el Programa Córdoba Productiva y Sostenible que promueve modelos de producción amigables con el ambiente.