
Había animales de granja, monos, guacamayos, carpinchos y ciervos en condiciones de extrema precariedad.
Había animales de granja, monos, guacamayos, carpinchos y ciervos en condiciones de extrema precariedad.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
Fue un trabajo realizado por diferentes instituciones del sector académico, y coordinado por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular.
La iniciativa busca prohibir en todo el territorio nacional la promoción, fomento, financiamiento, organización, facilitación o realización de espectáculos públicos o privados con animales marinos.
El parque funciona como centro de rescate y protección de animales rescatados del tráfico ilegal de fauna, del mascotismo o de incidentes en la vía pública. De esta manera, el centro, hace un aporte a la conservación del Ambiente.
Ubicado en el ex zoológico, aloja a especies rescatadas del tráfico y la tenencia ilegal de animales. Aves, reptiles y mamíferos son atendidos por biólogos y veterinarios. En muchos casos la recuperación permite que vuelvan a su hábitat natural.
Los pájaros se secuestraron en el marco de diferentes allanamientos realizados por la repartición en Capital y en el interior provincial. Los ejemplares fueron trasladados al Tatú Carreta y al Parque de la Biodiversidad para su rehabilitación.
La obra demandará una inversión de $4.608 millones, con un plazo de ejecución de 550 días. Incorporará innovación tecnológica y criterios de sustentabilidad inéditos en el país. Apunta a reforzar la infraestructura eléctrica.
Durante el evento que se desarrolla hasta el domingo, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario presentó los avances en la materia y relanzó el Programa Buenas Prácticas Ambientales.
A pesar de las lluvias, el número refleja el arduo trabajo que continúa para mantener la ciudad limpia.
Rosario fue sede de la Semana del Clima. Allí se realizó un encuentro de intendentes de distintos puntos del país en el que se definió una declaración pidiendo la aceleración de la acción climática con justicia y equidad.
El reconocimiento busca preservar especies emblemáticas que representan la biodiversidad y la identidad cultural de Córdoba. El decreto, publicado este lunes en el Boletín Oficial, lleva la firma del gobernador Llaryora.