
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Fue un trabajo realizado por diferentes instituciones del sector académico, y coordinado por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular.
Curiosidades04/06/2024
EcoObjetivo


El Ministerio de Ambiente y Economía Circular presentó los listados de animales nativos de la provincia de Córdoba categorizados de acuerdo a su estado de conservación, es decir, según el riesgo de extinción en el que se encuentran.
Esto surge a partir de la necesidad de contar con información local y actualizada sobre las especies de vertebrados amenazadas (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces), considerando variables que afectan de manera directa sobre los animales o sobre sus hábitats.
Las listas consisten en una herramienta básica de gestión, ya que proporcionan información valiosa para desarrollar políticas activas en materia de conservación y manejo de la biodiversidad.
Al respecto, la ministra Victoria Flores celebró la elaboración de estos informes, porque “aunque ya existen listados de alcance global, que son herramientas de consulta muy valiosas, es muy importante contar con esta categorización a nivel provincial».
“Esto nos va a permitir identificar aquellos lugares y ecosistemas donde sea prioritario la implementación de políticas de protección y conservación”, agregó la funcionaria.
La información que brindan estos informes permite distinguir las principales causas de amenaza, y de esta manera, fortalecer la asignación de recursos y esfuerzos, estableciendo cuáles son las especies o sitios que deben ser objeto de acciones específicas.
Especies amenazadas
A partir del trabajo realizado, se identificaron especies de mamíferos que se encuentran en Peligro Crítico como el guanaco (Lama guanicoe), el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) y el tapetí (Sylvilagus brasiliensis).

También se encuentran otros que se encuentran en Peligro como el oso melero (Tamandua tetradactyla), el gato del pajonal (Leopardus pajeros), el pecarí de collar (Pecari tajacu), y varias especies de tuco-tuco (Ctenomys sp.).
El listado de aves es el más extenso y el que mayor cantidad de especies tiene en peligro, como el loro hablador (Amazona aestiva), el rey del bosque (Pheucticus aureoventris) y el águila coronada (Buteogallus coronatus).
Entre las que especies que se encuentran Amenazadas, se destaca el cóndor andino (Vultur gryphus) el halconcito gris (Spiziapteryx circumcincta); y de las especies Vulnerables se puede observar la reina mora (Cyanoloxia brissonii) y el pepitero gris (Saltator coerulescens), el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y el águila mora (Geranoaetus melanoleucus).
En la lista de anfibios, se encuentra el sapo de Achala (Rhinella achalensis), como una de las principales amenazadas. Se trata de una especie endémica y según los especialistas su población declinó en los últimos años, por lo que es importante continuar sus estudios.
Y en la de peces, se puede encontrar tres especies de mojarras en peligro crítico (Psalidodon hermosus, Bryconamericus eigenmanni y Astyanax cordovae); y el bagre (Trichomycterus barbouri Yuska), en peligro.
En el grupo de reptiles, algunas especies que se encuentran en peligro son el lagarto verde de Achala (Pristidactylus achalensis), la lampalagua (Boa constrictor occidentalis) y la tortuga de tierra (Chelonoidis chilensis).
Instituciones que participaron
La elaboración de los informes fue resultado de un trabajo coordinado por la cartera ambiental y llevado a cabo por distintas instituciones del sector académico:



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles, que fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes se reinsertaron en sus hábitats de forma segura.

Desde la Municipalidad de Río Cuarto se comunicó a los vecinos que, para cada tipo de residuo, hay una alternativa en cuanto a su tratamiento y disposición final, lo que permite profundizar el cuidado del ambiente.

La Municipalidad de Villa Carlos Paz pone en marcha el Programa de Convivencia Responsable con la Fauna Silvestre, que promueve la preservación de las especies nativas, la educación ambiental y la prevención de riesgos.

Con una inversión de casi $544 millones, la Provincia ejecutó mejoras en la planta regional. Adquirió una retroexcavadora y sumó bateas tipo roll off para fortalecer la logística de las localidades más pequeñas.

Los hoteles de 9 ciudades que forman parte de la RAMCC medirán su huella de carbono. Se trata de una acción que apunta a un modelo turístico más sostenible, involucrando al sector privado en el compromiso climático.