
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
La presidenta del COyS repasó los principales ejes que se llevan adelante desde dicho Ente y apuntó a un cambio de paradigma como política pública. "Con el tratamiento de los residuos se generan empleos y se fabrican nuevos productos", expresó.
General17/05/2022La presidenta del Ente Córdoba Obras y Servicios de la Municipalidad de Córdoba, Victoria Flores, habló con EcoObjetivo en el marco del Día Mundial del Reciclaje y repasó los principales ejes de una gestión que pondera la materia ambiental y la coloca en el centro de sus políticas.
- El Objetivo: ¿Cuál es el balance del periodo transcurrido de una gestión que pondera las políticas ambientales y que las coloca en el centro de sus decisiones?
- Victoria Flores: como balance podemos interpretar que la política pública se adueñó de un modelo productivo como lo es la economía circular. La virtud de este balance es que la gestión de Martín LLaryora vio en la economía circular un modelo de emprendedores.
Cuando iniciamos la gestión comenzamos a darle a cada actividad su lugar. Hicimos funcionar y creamos más Centros Verdes, capacitamos a los recuperadores, los dotamos de tecnología y creamos los Centros de Transferencia para captar el residuo seco. Esto posibilitó, por ejemplo, pasar de una empresa como Caminos de las Sierras que limpiaba y enterraba 500 toneladas mensuales, a tener un ente que administra 800 toneladas por mes en estos Centros de Transferencias. Hoy en día, ningún residuo va directamente al predio de enterramiento, tenemos la estrategia de “residuo cero”.
Por otro lado, intentamos ir más allá, y ya podemos hablar de empleos verdes. Hoy con cuatro tapitas de gaseosa hacemos el marco de un Ecolente. Es un proyecto de triple impacto y es motivo de orgullo para nosotros. En ese sentido, tratamos de estimular al privado a producir y desde el Estado generar las condiciones necesarias para darle el valor agregado.
- EO: ¿Cómo ves el COyS en este contexto?
- VF: El COyS es un brazo ejecutor de la Municipalidad de Córdoba. Hoy, el Ente, por delegación ejecutamos obras públicas, tenemos a cargo el servicio de limpieza y en materia de reciclaje fue “un estallido”. Hemos logrado establecer con las cooperativas muchos vínculos para que sean un eslabón en la cadena productiva. Además, generamos relaciones con emprendedores para generar los productos de la economía circular. Hoy podemos hablar de una cadena de empleos verdes y de un camino de formalización de aquellos trabajadores que estaban precarizados.
Por otro lado, apuntamos a un cambio de paradigma como política pública. Desde el COyS le mostramos al vecino que con la separación de residuos se generan empleos y se fabrican nuevos productos. Hemos logrado como Ente ganarnos la confianza de los vecinos.
- EO: ¿Qué cantidad de residuos se procesa y que porcentaje del volumen total generado representa?
- VF: En 2019 procesábamos 700 toneladas. En 2022, en lo que va del año llevamos procesados 530 toneladas de productos secos y centros verdes. Respecto al porcentaje que se procesa, hoy en día todo el material producido pasa por este filtro. No llevamos nada al predio de enterramiento. A todo le damos un destino.
- EO: ¿Proyectan trabajar con otras localidades y sumarlas a este proceso?
- VF: Mediante el Ente Metropolitano estamos trabajando con los municipios del área metropolitana. De esta manera, una localidad puede traernos su material seco y lo intercambiamos por algún producto como puede ser: ecolentes, kit de geometría o lo que el municipio necesite. Esto trae doble beneficio: nosotros aumentamos nuestros volúmenes y ellos no tiene la problemática de tener que dar disposición final a esos residuos.
- EO: ¿Qué proyecciones tienen para el futuro?
- VF: En nuestro Plan de Metas queremos lograr aumentar el porcentaje de reciclado y sumar los dispositivos que tenemos como ente para que al vecino le sea más fácil. Además, estamos trabajando en los estímulos para el reciclado y así generar una cadena de valor mediante diversas estrategias. Queremos lograr tener cada vez más materiales.
Por otro lado, está por comenzar la construcción del Centro de Transferencia ubicado en Villa Unión, y estamos trabajando para que El Infiernillo sea otro punto de descarga autorizada.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
La iniciativa forma parte del Plan Local de Acción Climática de la Municipalidad de Rosario, incluyó a más de 100 espacios, y tuvo como objetivo brindar refugio temporal a personas ante olas de calor y otros eventos extremo.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.