
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.
Desde este jueves la ciudad dispondrá de 21 puntos de acopio exclusivos para que los vecinos puedan dejar pilas y baterías en desuso, evitando así arrojarlas a los tradicionales cestos de basura domiciliarios.
General08/12/2021Por primera vez la ciudad de Córdoba tendrá un servicio de recolección exclusivo de pilas y baterías, permitiendo su recuperación para la reinserción dentro de la Economía Circular y la disposición final de aquellos elementos que sean irrecuperables.
Los vecinos podrán acercarse para dejar sus pilas y baterías en los siguientes centros de acopio: Centros de Participación Ciudadana (CPC), Palacio Municipal, Jardín Botánico, Ente BioCórdoba (calle Rondeau 798) y otros cinco puntos que la secretaría de Ambiente dispondrá en los próximos días.
La empresa SolAr será la encargada de la gestión de los residuos de pilas y baterías; así como de aparatos utilizados en energías renovables al final de su vida útil. La empresa tiene sede en la localidad de Toledo y presta servicios similares en la ciudad de Catamarca. Esta empresa tiene la licencia ambiental correspondiente para hacer este tipo de tratamientos.
El acuerdo tiene por objeto la gestión integral, su recepción, recolección y transporte; así como la clasificación; tratamiento y recuperación de valor; reciclado y disposición final de los residuos de pilas y baterías de todo tipo; la aplicación en desusos al final de su vida, así como de equipos y aparatos utilizados en energías renovables al final de su vida útil, tales como los paneles solares.
La rúbrica también contempla los siguientes ítems a cargo de la empresa contratada:
- Transporte de residuos: Carga en los puntos de recepción de los materiales recibidos y transporte de los residuos hacia los lugares de destino asignados, con confección de manifiestos y carga de los mismos en el sistema informático. Acción que no durará más de seis días el acopio de los mismos.
- Clasificación de los residuos: Establecerá mecanismos para la separación y el desguace de los materiales recibidos de acuerdo a la categorización de los mismos y al estado en que se encuentren, en instalaciones debidamente autorizadas por las autoridades competentes.
- Tratamiento y Recuperación de Valor: Mediante procesos industriales se promoverá la recuperación de los residuos en un esquema de Economía Circular. De los materiales recuperables, se procesarán para su reciclado como materias primas para nuevos procesos.
- Reciclado y Disposición final: La transformación final de estos residuos es la obtención de las materias primas básicas que los conforman. Aquellos materiales que no puedan ser recuperados o que sean calificados como Residuos Peligrosos, se procederá a asegurar su destino en forma correcta en instalaciones habilitadas a tal fin por las autoridades competentes.
La ciudad tendrá su primer centro para recolectar pilas y baterías. Foto: Prensa Municipalidad de Córdoba.
¿Qué elementos podrán acopiarse?
- Pilas y Baterías de Litio de todo tipo y usos.
- Pilas y Baterías de todo tipo y composición de materiales (pilas alcalinas o recargables, botón, especiales, de celulares; etc.).
- Baterías de plomo / acido en sus diversas aplicaciones.
- Baterías de comunes de UPS y/o luces de emergencias de todo tipo y uso.
- Baterías de soporte energético para actividades específicas (minera, telecomunicaciones; energías renovables, etc.) de todo tipo de materiales que la conforman.
- Baterías de celulares; de equipos médicos; de herramientas de mano; etc.
- Baterías y Acumuladores de Power Bank; de Viviendas aisladas; de vehículos eléctricos; de Energías Renovables; etc.
Residuos eléctricos y electrónicos
Además de pilas y baterías, la Municipalidad dispuso de contenedores en los CPC para el acopio de residuos eléctricos y electrónicos, tales como impresoras, televisores, computadoras que son recogidas cada 15 días. Ese trabajo lo realiza la empresa ProGeas, que realiza su posterior tratamiento en la ciudad de James Craik.
Proceso de reciclado de pilas y baterías
SolAr efectúa procesos de minería urbana que consisten en la recuperación de insumos de residuos, recuperando pilas y baterías de litio. La empresa recolectará las pilas y baterías desechadas una vez por día, en el horario de funcionamiento de los CPC, de 8 a 14. Una vez recolectadas se trasladarán a la planta que la empresa tiene en Toledo. Allí se pesarán para control interno y se separarán.
Lo que interesa es el insumo directo del material, el cual es aprovechado al 100%, especialmente las baterías de litio, como puede ser una batería de celular.
Para su reciclado la batería pasa por varios procesos y cada una tiene un tratamiento específico. En general se desarman y se dividen sus componentes a través de diferentes procesos químicos de las que se separa y obtiene grafito, cobre y litio, elementos químicos que luego volverán a utilizarse para la producción de una nueva batería.
Con respecto a las pilas comunes primero se separan manualmente y se dividen en comunes, litio y recargables. A las comunes se las trituran, luego con un electroimán se separa el latón de la carcasa que se lleva a fundición para purificar el plomo y se extrae el zinc, el grafito y el magnesio que también son utilizados para la producción de baterías.
A las pilas de litio le hacen el mismo proceso que a las baterías y con las pilas recargables (que son las menos) solo las están acumulando porque no tienen aún un proceso para la separación de sus componentes.
Actualmente las baterías las realizan con elementos importados. Con todo este material que se recolectará se quiere lograr hacer una batería de litio cordobesa, que posea el 90% de insumos locales, y el 10% restante corresponde a una sal de litio que no se produce en Argentina.
A partir de la recuperación del litio, se producen baterías eléctricas para postes verdes con lámparas Led, notebooks, bicicletas, monopatines, celulares, aspiradoras, cocinas eléctricas, insumos para personas electrodependientes y pequeños equipos de telecomunicaciones (UPS).
Las mejores baterías para reciclar son las de autos eléctricos, pues tienen un alto contenido de componentes, de modo que con una sola podrían fabricarse aproximadamente 1.000 baterías de celulares. Luego le siguen baterías de notebook, de celulares, taladros eléctricos, monopatín y bicicletas eléctricas, aspiradoras eléctricas y pilas.
Todo aquel material que reciban y que ellos no puedan hacer uso, lo derivarán a la fábrica de tratamiento de residuos peligrosos con la cual tienen convenio. Se recomienda llevar todo el material dentro de bolsitas o envases plásticos por los líquidos que pudiesen desprender.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
En el marco de su Plan Local de Acción Climática, la Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger eliminó el acopio de vehículos en desuso que se encontraba en un predio municipal, avanzando hacia una ciudad más sostenible.
Ministros del Gobierno de Santa Fe detallaron los alcances del crédito internacional que otorga la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para intervenir edificios públicos y reducir casi a la mitad el consumo energético.
Se presentó en la Escuela Secundaria Urquiza y se desarrollará en los 57 establecimientos educativos, articula el trabajo conjunto entre municipio, comunidad educativa y cooperativas locales para impulsar el reciclaje.
Este sábado se desarrollará en todo el mundo la segunda edición anual del Global Big Day, el evento de observación de aves en el que miles de personas registran en simultáneo la mayor cantidad posible de aves en libertad.
En el marco de su Plan Local de Acción Climática, la Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger eliminó el acopio de vehículos en desuso que se encontraba en un predio municipal, avanzando hacia una ciudad más sostenible.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.