
Día Mundial del Agua 2025: un llamado urgente para proteger este recurso vital
Según datos de Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable segura.
La nutria gigante, abundante en los ríos del norte de Argentina, se encuentra hoy extinta en nuestro país. Un ambicioso proyecto brinda esperanzas para traer de vuelta a la especie de nutria más grande del mundo a los esteros del Iberá en Corrientes y al Impenetrable chaqueño.
Calendario ambiental29/05/2024Rosario, una nutria gigante hembra de siete años, llegó del Zoológico de Los Ángeles a Argentina para unirse al proyecto de reintroducción liderado por Rewilding Argentina, los Gobiernos de Corrientes y del Chaco y la Administración de Parques Nacionales y es candidata a ser liberada en el norte Argentino.
“Este proyecto marca muchas novedades”, celebró Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina. “Es la primera vez en la historia que se ejecuta un proyecto de reintroducción de la nutria gigante y la primera vez que se reintroduce un mamífero extinto a nivel nacional en la Argentina. Además, Rosario es el primer animal procedente de Norteamérica que incorporamos a un proyecto de reintroducción liderado por Rewilding Argentina. La cooperación internacional es crucial para llevar a cabo un proyecto tan ambicioso. Por lo tanto, la participación del Zoológico de Los Ángeles en esta iniciativa es realmente emocionante." La reintroducción de la nutria gigante, en su calidad de predador tope, ayudará a reequilibrar el ecosistema tanto en el agua como en la tierra.
Rosario se encuentra actualmente en un período de cuarentena obligatoria en Corrientes, para garantizar la salud y seguridad de las otras nutrias del programa y del ambiente al que será llevada. Una vez completada la cuarentena, será trasladada a un corral de presuelta, que cuenta con una zona de tierra para construir su madriguera y una zona acuática donde puede nadar, pescar y refrescarse, para formar una pareja con un macho y reproducirse. En estado silvestre, las nutrias gigantes viven en grupos familiares grandes de varias generaciones, en los que las crías grandes ayudan a cuidar a las más jóvenes. Por lo tanto, cuando Rosario haya conformado un grupo familiar lo suficientemente grande, podrá ser liberada junto con su pareja y sus descendientes.
"Los programas de reintroducción, como el de Rewilding Argentina, son valiosos porque pueden revivir poblaciones extintas dentro de un hábitat histórico", dijo Candace Sclimenti, responsable de mamíferos del Zoológico de Los Ángeles y líder del programa de nutrias gigantes de la Asociación de Zoológicos y Acuarios de América (AZA). “El Zoológico de Los Ángeles tiene una larga trayectoria brindando cuidado, bienestar y cría de nutrias gigantes, y estoy entusiasmada de que Rosario esté ayudando a garantizar el regreso de su especie a Argentina”.
La reintroducción de una especie es un proceso complejo que involucra a muchos colaboradores, instituciones y expertos en cuidado animal. El proceso está rigurosamente examinado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El Director de Conservación del Zoológico de Los Ángeles, Dr. Jake Owens, forma parte del Grupo de Especialistas en Translocaciones para la Conservación de la UICN y viajó a Argentina para comprobar que el sitio de reintroducción cumpliera con todos los requisitos. "Tenemos la obligación con los animales que participan en un programa de reintroducción de asegurarnos de que contribuyan a un proyecto que tiene una alta probabilidad de éxito", explica el Dr. Owens, "y éste ciertamente la tiene".
El proyecto en Iberá ya cuenta con tres otras parejas reproductoras, Coco y Nima, Nanay y Ariranha y Tama y Anori, que vienen de distintos zoológicos europeos. Para garantizar una población genéticamente sana y diversa, se necesitan nutrias gigantes de diferentes acervos genéticos. Dos de estas parejas ya han tenido crías y, en estos días, los cuatro jóvenes cachorros de Nanay y Ariranha están experimentando sus primeros nados, guiados por sus padres. Estas flamantes están creciendo para luego ser liberadas y ser protagonistas del regreso de su especie a las aguas ibereñas. El proyecto en El Impenetrable cuenta con Yvera, la hembra nacida en Iberá, quien fue llevada el año pasado al Chaco para anclar el macho silvestre Teuco en la zona del Parque Nacional, más segura para garantizar su supervivencia, y propiciar un encuentro entre ambos.
Además de su importancia como especie clave para ayudar a recuperar la salud de los ecosistemas, la perspectiva de poder cruzarse en los esteros del Iberá o en el río Bermejo en El Impenetrable con grupos de ese animal juguetón, ruidoso y sociable en libertad sin dudas es una gran ilusión para los amantes del turismo de naturaleza y contribuirán a posicionar a esos dos lugares como excepcionales santuarios de vida silvestre.
Sobre el Zoológico de Los Ángeles
El Zoológico de Los Ángeles está acreditado por la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA) y se dedica a brindar un cuidado y bienestar animal ejemplar. Como líder confiable en los esfuerzos de conservación locales y globales, el Zoológico de Los Ángeles está salvando la vida silvestre y conectando a los angelinos con el mundo natural al brindar diversas oportunidades de aprendizaje y crear experiencias inolvidables. El exuberante campus de 133 acres y su equipo apasionado y dedicado les da la bienvenida a todos para que se inspiren en la visión del zoológico de crear un mundo justo y sostenible donde las personas y la vida silvestre prosperen juntas. El zoológico está ubicado en Zoo Drive en Griffith Park en el cruce de las autopistas Ventura (134) y Golden State (5).
El sitio web del Zoológico de Los Ángeles en www.lazoo.org.
Sobre Rewilding Argentina
Rewilding Argentina es una fundación creada para enfrentar y revertir la crisis de extinción de especies y la consiguiente degradación ambiental, restaurar el funcionamiento saludable de los ecosistemas y promover el bienestar de las comunidades locales. Formada en 2010 por conservacionistas y activistas argentinos, Rewilding Argentina es heredera del legado de Tompkins Conservation. Seguimos llevando a cabo su trabajo y visión, colaborando con gobiernos nacionales y provinciales, con organizaciones conservacionistas y sociales, tanto nacionales como internacionales, y con filántropos argentinos y extranjeros. Más información en rewildingargentina.org
Según datos de Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable segura.
En el Día Mundial de la Fauna Silvestre, que se conmemora este lunes 3 de marzo, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe renueva su compromiso con la conservación de los ecosistemas de la provincia.
En el Día Mundial de los Humedales, el Gobierno de Santa Fe incorporó 55 hectáreas al sistema de Áreas Naturales Protegidas. Se trata de dos reservas que se suman a las más de mil hectáreas de humedales ya incorporadas.
Las negociaciones de la COP29 están teniendo un centro claro en el financiamiento climático y en la necesidad de que se aumenten los recursos que los países desarrollados aportan para la mitigación del cambio climático.
Hoy se celebra el Día Internacional Contra el Cambio Climático, una fecha que busca concienciar sobre los efectos del calentamiento global y promover acciones concretas para mitigar sus impactos.
Aves Argentinas lanza la nueva plataforma Áreas Clave para la Biodiversidad y Áreas Importantes para la Conservación de las Aves. Una herramienta que sirve para la conservación de especies y ecosistemas amenazados.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.