
COyS y EPEC firmaron un convenio para reciclar cables en desuso
Este acuerdo busca que los cables, aéreos y subterráneos, desechados por la empresa eléctrica sean recuperados por el COyS, para su reutilización y reinserción en la Economía Circular.
Se recibirán hasta el domingo 9 de junio. Los aspirantes deberán presentar propuestas enmarcadas en las economías que darán marco a la Cumbre Mundial: Circular, del Conocimiento, Creativa o Comunitaria.
4° Cumbre de Economía Circular23/05/2024En el marco de la cuarta edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular, la Municipalidad de Córdoba, a través de la Incubadora Circular del Ente Municipal BioCórdoba, convoca a emprendedores y emprendedoras para la presentación de ideas/proyectos de negocios cordobeses que fomenten prácticas transformadoras con impacto social y ambiental.
El propósito de esta invitación es contribuir a la creación y desarrollo de empresas innovadoras con base en la Economía Circular, brindándoles apoyo y asistencia en forma de diferentes servicios en sus primeras etapas de vida.
Los aspirantes deberán presentar propuestas factibles, teniendo en cuenta las cuatro economías que darán el marco conceptual y espíritu a la Cumbre Mundial: Economía Circular, Economía del Conocimiento, Economía Creativa y Economía Comunitaria.
Quienes postulen los proyectos deberán tener dieciocho (18) o más años de edad. El titular tiene que poseer cuenta bancaria a su nombre al momento de postular a la incubadora.
La presentación de los proyectos, evaluación y posterior incubación de los proyectos aceptados, será llevado a cabo por el Ente BioCórdoba en articulación con universidades, empresas y emprendimientos cordobeses.
Cada uno de ellos será evaluado por un jurado y habrá financiamiento para los ganadores, tanto para categorías individuales como para asociativos.
El período de inscripción para la presentación estará abierto hasta el domingo 9 de junio completando el siguiente formulario: https://forms.gle/CQsTjPpQQKeKjzBC8
Es importante señalar que solamente serán aceptados los proyectos cuyos formularios tengan todos los campos obligatorios completos y hayan sido presentados en tiempo y forma.
Este acuerdo busca que los cables, aéreos y subterráneos, desechados por la empresa eléctrica sean recuperados por el COyS, para su reutilización y reinserción en la Economía Circular.
La mayoría de los puestos no solo buscan visibilizar su trabajo, sino mostrar que es posible un cambio de hábitos de consumo, de las formas de producción y de comercialización.
Una vez terminada la captura y procesamiento de los datos, se determinará la cantidad de árboles necesarios para la compensación.
En el stand se pueden ver instrumentos realizados con material de descarte, participar de demostraciones de armado de lutheria social y escuchar a diferentes Orquestas Barriales.
En el marco de la Cumbre Mundial de Economía Circular, el intendente Daniel Passerni se refirió a la visión que tuvieron junto a Martín Llaryora en cuanto a que la ciudad necesitaba una transformación hacia la circularidad.
La funcionaria participó del panel "Acciones urgentes hacia una región más circular” y presentó las estrategias provinciales de desarrollo sostenible.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.