
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
La Subdirectora de Fiscalización y Sostenibilidad Ambiental de la Municipalidad de Córdoba explicó que los parámetros medidos a lo largo del cauce del río mejoraron en los últimos años y que para esto es esencial una política ambiental integral.
General20/12/2023Numerosas ciudades en todo el mundo han sido fundadas a orillas de ríos debido a los beneficios que ofrecen estos cuerpos de agua. Los ríos proporcionan acceso a agua dulce para beber, irrigación para la agricultura, transporte para el comercio y la movilidad, así como otras ventajas estratégicas. Algunas de las ciudades más antiguas y significativas fueron establecidas a lo largo de ríos importantes. El Cairo, Londres, París, Nueva York y Estambul son solo algunos de los centros urbanos establecidos a orillas de cursos de agua dulce.
La ciudad de Córdoba no es la excepción, fue fundada a orillas del río Suquía el día 6 de julio de 1573, por don Jerónimo Luis de Cabrera. Este cauce es el tesoro natural de la ciudad. La atraviesa de oeste a este, y a lo largo de su trayecto nacieron barrios, construcciones arquitectónicas singulares, puentes, parques y plazas, mitos y leyendas. Además, el río tiene importancia histórica, cultural y ambiental.
Desde el comienzo de la gestión municipal de Martín Llaryora se hizo foco en el aspecto ambiental, y el Suquía, al que muchas veces se le dio la espalda, cobró nuevamente protagonismo.
En ese marco, Marina Jure, Subdirectora de Fiscalización y Sostenibilidad Ambiental de la Municipalidad de Córdoba conversó con El Objetivo sobre el estado del río Suquía y los controles que se realizan para sobre su cauce.
Consultada sobre las tareas que se realiza sobre el río, la funcionaria explicó que en 2021 se comenzó con los rastrillajes sobre ambos márgenes para evaluar e identificar los sectores problemáticos en donde el curso de agua estaba mas comprometido. "Detectamos muchas plantas de tratamiento de líquidos cloacales que volcaban al río. Una vez identificado, se realizan los análisis y se evalúa si el vertido está bajo los parámetros permitidos o no", resalta Jure. Y agrega: "Para realizar un vertido sobre el río, se debe contar con la autorización de la Administración Provincial de Recursos Hídricos y se debe hacer bajo el marco del decreto 847. El curso de agua tiene capacidad de autodepuración por eso la importancia de ajustarse a las normas".
"Otros de los aspectos que detectamos con los rastrillajes fueron aquellos lugares en donde comúnmente se arrojan residuos sólidos. Mediante una aplicación con la cual trabajamos, georreferenciamos el sector para ejercer más control, ya que estos residuos terminan tapando la desembocadura", explica Jure.
En cuanto a la situación actual del río respecto a cuando comenzaron la fiscalización, la funcionaria expresa que han visto una mejoría en la salud del cauce. "El Observatorio Ambiental realiza cuatro veces al año muestreos en las distintas estaciones y luego se calcula el índice de calidad del agua. En ese caso, el índice nos da que el curso de agua es con fines recreativos sin contacto directo", detalla la subsecretaria. Y agrega que a lo largo del río tienen 9 estaciones de monitoreo, y que , visualmente, el aspecto actual es mucho mejor que cuando comenzaron. "El punto de muestra en Bajo Grande siempre nos daba en rojo, ahora hace tiempo que nos da en amarillo", detalla Jure.
Consultada sobre si el curso de agua puede seguir mejorando en cuanto a la calidad, Jure es determinante y opina que "si" pero advierte que depende del "compromiso de todos los actores sociales". "Muchas veces se hicieron tareas de limpieza y a los pocos días advertimos que ya se habían arrojados residuos en el lugar", agrega la Subdirectora de Fiscalización y Sostenibilidad Ambiental de la Municipalidad de Córdoba.
Por último, Jure expresa que "la conciencia ambiental es clave", que todo lo que se haga en torno al río "suma" y que ahora (al Suquía) "se lo mira más".
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.