
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
Tras la aprobación de la ley que crea el Parque Nacional Ansenuza se inició el proceso para dotarlo del personal y la infraestructura necesaria para la administración de esa valiosa zona protegida del noreste cordobés.
General05/12/2022 Miguel PerinEl 30 de junio de 2022 el Senado de la Nación aprobó el proyecto de ley de creación del Parque Nacional Ansenuza, que abarca la región de la Laguna Mar Chiquita, en el noreste de la provincia de Córdoba, uno de los humedales salinos más importantes del planeta.
Tras haberse concretado ese acto se están dando los pasos para instrumentar la norma y dotar al Parque Nacional del personal y la infraestructura para ejercer la tarea de control, protección y educación que se requiere. En diálogo con ecoobjetivo.com.ar, el intendente del Parque Nacional, el guardaparque Matías Carpinetto se refirió a los pasos que se están dando por estos días.
Autoridades provinciales y municipales al votarse la creación del Parque. Foto: prensa.cba.gov.ar
“Desde la sanción en la Legislatura provincial de la cesión de la tierra para la creación del parque, desde la Administración de Parques Nacionales decidió designar personal, un poco para ir conociendo el terreno, los actores locales, interactuando con cada uno de ellos, para tener una idea de cómo implementar el parque nacional. Eso se produjo en octubre del año pasado”, recordó Carpinetto.
“Hemos incorporado personal para las distintas tareas que necesitamos hacer, desde toda la parte de investigación, el combate de incendios forestales, sumado a más guardaparques, gente del área contable, en el área de conservación. Y la llegada de equipo, nos llegaron camionetas nuevas, están llegando embarcaciones”, apuntó el guardaparque.
El master plan de infraestructura
“Lo último fue empezar a trabajar en el master plan de obras de infraestructura del parque. La idea nuestra es tener presencia en varios municipios que han donado lotes para la construcción. Algunos van a donar viviendas. La idea es establecernos en el territorio tratando de abarcar la mayor superficie posible”, afirmó el intendente del nuevo espacio protegido.
“El master plan nuestro en un principio comprende una sede administrativa central, que es la Intendencia, que va a estar en Miramar, con oficina, SUM. Después hay dos o tres sedes administrativas en otras localidades donde vamos a tener personal, viviendas para guardaparques. Vamos a tener infraestructura donde va a estar el personal que combate el tema de incendios. Después va a haber infraestructura como pasarelas, camping, miradores, para que el visitante conozca el parque nacional y tenga servicios para cuando lo visita”, precisó.
“El proyecto técnico del master plan de obras está previsto que se finalice en febrero y automáticamente se inician las obras. Si todo sale bien, algunas de las obras como la Intendencia, los servicios para visitantes, algo de infraestructura de incendios y para que vivan los guardaparques empezarían las obras en marzo. Algunas se terminarán antes de fin de año y otras el año siguiente, y de ahí se irán construyendo las demás obras”, adelantó.
Protección de la costa norte
La Laguna Mar Chiquita se caracteriza por tener la costa sur con numerosas localidades cercanas al espejo de agua, pero la costa norte, donde desagua el río Dulce, está prácticamente deshabitada, lo que genera una dificultad para el control del área protegida. El territorio que abarca el Parque Nacional Ansenuza. Foto: argentina.gob.ar
“La costa norte en cuanto a navegación es la más complicada, porque prácticamente la profundidad es muy escasa. La idea es que, por lo menos ese sector, llegar por la costa desde el norte pero sobre todo por la parte de tierra firme. Ya tenemos personal que está viviendo en Sebastián Elcano, la idea es construir infraestructura en la zona de La Rinconada, y en una zona que se llama Isla Larga, y desde ahí recorrer toda esa zona en los medios que nos resulten los más convenientes, en moto, en vehículo, a caballo, y cuando se pueda en embarcación”, aclaró.
La Intendencia del parque
“A fin de año la proyección es que podamos ser entre 12 y 15 personas, pero pensamos que la planta mínima para cuando esté en pleno funcionamiento sea de un mínimo de 35 personas entre todas las especialidades”, expresó Carpinetto.
Matías Carpinetto, intendente del Parque Nacional. Foto: siempreutil.com.ar
“Distintos municipios, uno de ellos Miramar de Ansenuza están cerrando los trámites para la donación del lote y después toda la infraestructura lo que está pensado tienen intervención los técnicos de Parques, tiene intervención un cuerpo técnico del donante, porque hay un donante que va a financiar parte de la obra, y después interviene el equipo técnico de cada municipio. La idea es respetar el diseño arquitectónico que predomina en cada municipio. Es un trabajo multidisciplinario”, acotó.
El trabajo que se está haciendo
“Hoy por hoy el parque no se puede visitar porque no tiene servicios. De momento nos estamos enfocando en colaborar con los distintos municipios de toda la región, ya sea desde charlas en las escuelas, otro tipo de actividades como capacitaciones para prestadores de servicios turísticos, operativos con las fuerzas de seguridad, de control de caza u otros ilícitos. Esa básicamente va a ser nuestra tarea en esta temporada, hasta la siguiente que sí ya tendremos infraestructura propia y tendremos que concentrarnos en eso”, refirió el responsable de la administración del espacio natural.
“Hace poquito dictamos el segundo taller de combatiente de incendios forestales, por lo menos para ese sector de los trabajadores. Después, cada uno en su área tiene una capacitación especial. Ya sea presencial o virtual van a ir adquiriendo los conocimientos para la tarea que tienen que hacer”, agregó.
La importancia del Parque Nacional Ansenuza
La región de la Laguna Mar Chiquita y los bañados del río Dulce representa un valioso patrimonio biológico. Sus particularidades, por tratarse de un lago salino, y la biodiversidad que lo caracterizan generan una atracción para la industria turística.
Parque Nacional Ansenuza. Foto: argentina.gob.ar
“Creo que algunos lugares ya estaban fortalecidos como espacio turístico, como Miramar. Y por ahí en este lugar se puede apreciar un poco más el impacto inmediato de la creación del parque. Desde la Secretaría de Turismo de Miramar nos informan que la ocupación hotelera ha crecido un 400 por ciento a partir del anuncio de la creación del parque, la gastronomía, la construcción, los distintos rubros y servicios han crecido en igual proporción. Entendemos que eso de a poquito se está replicando en los otros municipios y comunas de la región”, reflexionó el intendente del parque nacional.
“Decimos que las economías regionales se fortalecieron, que eso implica una mejora en la calidad de vida de todas estas personas. Y después se conserva un espacio natural a perpetuidad. Todos los valores naturales y culturales de la zona de la Laguna de Mar Chiquita los tendremos resguardados de por vida”, resaltó Carpinetto.
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
Será este viernes desde las 09:00 a las 18:30 horas se desarrollarán ferias, talleres, música en vivo y charlas bajo la temática ambiental y de sostenibilidad.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
A partir del interés del Gobierno de Uruguay en la tarea de la RAMCC, días atrás se realizó una reunión entre autoridades del Ministerio de Ambiente y el ente intermunicipal, en la que se abordaron temas de interés común.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
Con el objetivo de visibilizar, fortalecer y ampliar las acciones de la FAUBA sobre la gestión de residuos, desde este sábado se realizará la Semana de la GIIRSU. Habrá charlas, presentaciones audiovisuales y espacios de debate.
La Municipalidad de Río Cuarto convoca a los vecinos a participar, en el marco del Día Mundial del Reciclaje, de la Jornada de Ecocanje, que tendrá lugar en la Plaza del Pueblo el viernes 16 de mayo, entre las 9 y las 16.
A partir del interés del Gobierno de Uruguay en la tarea de la RAMCC, días atrás se realizó una reunión entre autoridades del Ministerio de Ambiente y el ente intermunicipal, en la que se abordaron temas de interés común.
Será este viernes desde las 09:00 a las 18:30 horas se desarrollarán ferias, talleres, música en vivo y charlas bajo la temática ambiental y de sostenibilidad.
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
La Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger fortalece su compromiso con el cuidado del ambiente con el Programa “Una Vida, Un Árbol”, promoviendo la forestación en la ciudad y la educación de las nuevas generaciones.