
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Cien mil tapitas plásticas recicladas se transformarán en medallas para los participantes de la Maratón de Córdoba. El material fue aportado por vecinos y clasificado en el Centro Verde Ecofem de barrio General Bustos.
General30/11/2021Gracias a la participación de los vecinos a través de diversos programas de reciclado y la intervención del Centro Verde Inclusivo Ecofem se obtuvo el material plástico que una Pyme cordobesa transforma en las medallas de la “Maratón Córdoba 42K, recorré Córdoba”.
De este modo, 250 kilos de plástico que hubiesen ido a parar al predio de enterramiento de Piedras Blancas se convertirán en preseas sustentables que colgarán del cuello de quienes el próximo domingo 5 de diciembre crucen la meta.
La iniciativa resume uno de los ejes de la gestión municipal, que es impulsar la economía circular otorgándole un nuevo uso y valor a elementos que hasta hace poco tiempo eran considerados basura y tratados como tal.
El Centro Verde Inclusivo “Ecofem”, ubicado en Avenida Alem 1447 de barrio General Bustos, recibe las tapitas que provienen de la separación domiciliaria, de los ecopuntos distribuidos en la ciudad y de los ecoaliados, un conjunto de comercios, empresas e instituciones que realizan la separación de sus residuos secos.
El Centro Verde Ecofem recibió el plástico recuperado. Foto: Prensa Municipalidad de Córdoba.
El Ente Córdoba Obras y Servicios, a cargo de los mencionados programas y de la operación de los Centros Verdes, coordina también la separación, acopio y depósito de los materiales.
"Este es el cambio de paradigma que nos propone el intendente Martín Llaryora. Trata acerca de la transformación, entendiendo que los residuos pueden ser muchas veces recursos para nuevos procesos productivos. Nuestra misión es crear oportunidades para que los materiales se transformen”, resumió la titular del COyS, Victoria Flores.
De tapitas a medallas
La parte final del proceso que se inició con el aporte de vecinos mediante la separación de residuos secos se lleva a cabo en el taller que los diseñadores industriales Iñaki Gorostidi y Luciano Caparroz montaron en 2017 en barrio Pueyrredón. "Ecolif” es el nombre de esta pyme local que adquiere las tapitas al Centro Verde Ecofem para utilizarlas como materia prima para la fabricación de las medallas.
Cada tapa pesa 16 gramos y se necesitan 7 para elaborar una medalla como las que se entregarán en la maratón del próximo domingo 5 de diciembre. El proceso de fabricación se inicia con la selección de las tapitas clasificadas por color que llegan desde el Centro Verde y que luego pasarán por una molienda del material hasta transformarlo en pequeñas virutas de plástico. La combinación exacta dependerá del color, tono y textura particular que se busque.
Las tapitas son procesadas para crear las medallas. Foto: Prensa Municipalidad de Córdoba.
Para crear la forma del premio, el triturado pasa a una inyectora que funde el plástico y lo coloca a presión en un molde de aluminio. Al cabo de unos minutos, ya pueden verse dos medallas unidas por una pequeña pieza de descarte: otro pedacito de plástico que también se reciclará.
“Una tapa de gaseosa que uno descarta, puede convertirse en un objeto útil y de calidad. No es un residuo, es un material mal desechado”, definió Luciano Caparroz. Su socio Iñaki Gorostidi destaca con optimismo el auge de una actividad que los ve crecer en plena pandemia. “Este es un proceso integral donde podemos diseñar un producto de alta calidad y hay mucho interés en el mercado”, afirmó.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.