
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
El Parque de la Biodiversidad alojó recientemente a una cría de yacaré y dos pitones, realizando la cuarentena establecida por protocolo y bajo el cuidado de veterinarios y biólogos del Ente BioCórdoba.
General10/09/2021Los animales rescatados están alojados en el Centro de Rescate de Fauna Silvestre proveniente del tráfico ilegal y el mascotismo que funciona en el ex zoológico de la ciudad. La cría de yacaré fue hallada en la laguna Las Mojarras, mientras que las pitones fueron secuestradas en un control de transporte en el peaje de James Craik.
La cría de yacaré overo mide 20 centímetros y fue hallada en un humedal de difícil acceso de la Laguna Las Mojaras, en un operativo a cargo de personal de Policía Ambiental del Gobierno de Córdoba junto con Bomberos Voluntarios de Villa María y Arroyo Algodón.
En tanto las dos pitones asiáticas, serpientes de gran tamaño que son exóticas en el país, provienen del secuestro realizado por el Escuadrón de Seguridad Vial “Villa María” durante un control de transporte en el peaje de James Craik. Estos ejemplares eran trasladados en bolsas de arpillera y estaban ocultas en el asiento trasero de un remis que viajaba rumbo a Rosario.
“Esta acción es parte de la responsabilidad de ser un Centro de Rescate de la provincia de Córdoba. Estamos trabajando en conjunto con la secretaria de Ambiente de la provincia, la Policía Ambiental y el Ministerio de Ambiente de la Nación en la problemática del tráfico ilegal de fauna silvestre, además de lo que conocemos como mascotismo, es decir utilizar como mascotas animales silvestres. Esto es una problemática mundial y tenemos que tener conciencia de que lo silvestre no es mascota”, explicó el titular del Ente BioCórdoba, Enzo Cravero.
Foto: Prensa Municipalidad de Córdoba.
Luego del ingreso al Centro de Rescate, el yacaré y las dos pitones recibieron una valoración inicial para su posterior protocolo de cuarentena de 30 días de duración. Entre otros, se llevan a cabo diversas evaluaciones físicas, análisis de laboratorio, material fecal, parasitológicos, cultivos para enfermedades que pueden ser infecciosas e incluso zoonóticas, control de peso, identificación y censado.
El biólogo del Parque de la Biodiversidad, Daniel Villarreal, evaluó como muy positivo el rescate de estos animales, especialmente el caso de la cría de yacaré hallada en la laguna Las Mojarras. “Estas especies pueden configurar un riesgo para las personas y también un desastre ecológico en el lugar, porque no tienen predadores en ese sector”, explicó.
Sobre las pitones asiáticas secuestradas en el peaje de James Craik, el biólogo detalló que este tipo de ejemplares no son autorizados en la provincia y “evidentemente estaban siendo trasladadas para un criadero ilegal en otra provincia”.
Cabe recordar que el pasado mes de junio, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba oficializó al Parque de la Biodiversidad como Centro de Rescate y recuperación de la fauna silvestre, es decir, un establecimiento dedicado a la derivación y cuidado de fauna silvestre rescatada de tráfico y tenencia ilegal.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.