
Día Mundial del Agua 2025: un llamado urgente para proteger este recurso vital
Según datos de Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable segura.
Conmemorando el Día del Árbol, entre el 29 y el 31 de agosto habrá plantaciones junto a estudiantes de escuelas secundarias, talleres sobre producción de árboles nativos y feria y muestra en el Vivero de Parques y Paseos.
Calendario ambiental28/08/2024La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, llevará a cabo diversas actividades en el marco de la "Semana del Árbol", con el objetivo de visualizar y reconocer el rol que cumple el arbolado público y sus beneficios para mitigar efectos del cambio climático.
El jueves 29 de agosto, entre las 9 y las 12, en el marco del Programa "Árboles de Rosario: Programa de cuidadoras y cuidadores", se llevará a cabo la actividad "Un árbol por graduado", destinada a alumnos de escuelas secundarias que estén cursando el último año de clases durante este 2024.
Durante la jornada, que tendrá lugar en el Parque Yrigoyen (Gálvez, entre Alem y 1º de Mayo), se plantarán alrededor de 110 árboles nativos de las especies ibirá pita, timbo colorado, pitanga, lapacho rosado, palo amarillo y aguaribay.
Posteriormente, y hasta el mes de noviembre, en cada curso se recibirá capacitación sobre el mantenimiento e importancia del arbolado para la ciudad en el marco del Programa de Cuidadores y Cuidadoras del Arbolado. Y al finalizar el ciclo lectivo, todas las escuelas participantes recibirán los certificados correspondientes para cada alumno graduado indicando la dirección de un nuevo ejemplar bajo su cuidado en la ciudad. Estas plantaciones se realizan como parte del Plan Plurianual de Gestión del Arbolado Urbano 2024-2027 que prevé la plantación de 80.000 nuevos ejemplares.
El sábado 31 de agosto se llevará a cabo un taller abierto a la comunidad sobre árboles nativos. La actividad, denominada “Usina de árboles nativos”, estará a cargo de Rodrigo Ferreyra y Patricia Ledesma, y tendrá lugar de 9 a 12 en el Vivero de la Dirección General de Parques y Paseos (Moreno 2350). La inscripción está abierta a través de un formulario disponible en rosario.gob.ar. La actividad tiene una capacidad limitada a 150 personas.
En el taller se brindarán técnicas para aprender el proceso de producción de árboles nativos, desde la recolección de semillas hasta la siembra y repique. También se reflexionará sobre la importancia del arbolado nativo en las ciudades en el contexto actual.
Luego, de 9 a 16, se realizará una jornada de puertas abiertas en el Vivero de Parques y Paseos que incluirá una feria de productos y objetos sustentables y muestra del espacio y del trabajo que se realiza en la institución para cuidar y mantener los espacios verdes de la ciudad.
La feria, que se emplazará por avenida Dante Alighieri, entre Moreno y bulevar Oroño, incluirá emprendimientos en diseño (deco hogar, textil, cosmética, sahumerios, gestión menstrual, entre otros); de plantas y macetas; alimentos; huevos de producción casera y verdura agroecológica, entre otros.
Censo de arbolado
Entre el lunes 26 de agosto y el viernes 6 de septiembre tiene lugar una capacitación para alumnos de tercer año de la Escuela de Jardinería que, a partir del lunes 9 de septiembre, participarán de un censo de arbolado que se desarrollará en todos los parques y espacios verdes de la ciudad.
Foto: Facebook Rosario Turismo
Los objetivos del censo de arbolado en espacios verdes de la ciudad de Rosario 2024/2025 son: relevar el estado fitosanitario de las distintas especies que se encuentran en todos los espacios verdes, su ubicación geográfica y foto, volcar la información en una base de datos que permita consultar rápidamente los árboles que se encuentran en la ciudad y poder realizar análisis de la información que se encuentra.
Dicha base será actualizada de manera constante con nuevas plantaciones y extracciones que se vayan realizando. Asimismo, el censo busca desarrollar metodologías de captación de carbono en el marco de la mejora del inventario local de emisiones de gases de efecto invernadero.
Día del Árbol
Desde 1901, cada 29 de agosto en nuestro país se celebra el Día Nacional del Árbol, conmemoración propuesta por el Dr. Estanislao Zeballos, resaltando la importancia de este recurso natural.
Rosario tiene aproximadamente 420.000 árboles en veredas y espacios verdes públicos. Actualmente, el municipio lleva a cabo un plan de integral del arbolado a través de plantaciones, podas, escamondas y otras tareas que tienden a conservar sano y en buenas condiciones al parque arbóreo de la ciudad.
Los árboles son un componente fundamental para garantizar una ciudad habitable y sustentable. Sus contribuciones y aportes son muchos: dan sombra, reducen el impacto del sol y calor y así el consumo energético, mitigan los niveles de ruido, absorben contaminantes y mejoran la calidad del aire.
Además, son los principales aliados para enfrentar el efecto 'islas de calor urbanas'. Éstas se crean por las grandes extensiones de asfalto que cubren las ciudades, generando una temperatura mayor en estos centros que en sus alrededores; los árboles no sólo contribuyen a reducir este fenómeno, sino también a generar aire limpio.
Plan de Gestión Integral del Arbolado 2024 - 2027
Es un documento a cargo de la Municipalidad de Rosario, que responde a las exigencias de la Ley Provincial del Árbol N°13.836/18 y a la Ordenanza Municipal 5118/1991. Esta herramienta es de suma relevancia, ya que es fruto del trabajo colaborativo, atendiendo a distintas miradas sobre el arbolado y haciendo foco en su contribución en la lucha contra el cambio climático.
Foto: rosarionoticias.gob.ar
Este instrumento de gestión del patrimonio arbóreo está conformado por una serie de acciones tendientes al manejo y conservación de los ejemplares que constituyen el arbolado público de Rosario, que año a año se planifica y ejecuta de manera sostenida.
Tiene como objeto proteger al arbolado público, reglamentando los requisitos técnicos y trámites a los que se ajustará la plantación, conservación, erradicación y reimplantación de los mismos en la ciudad de Rosario.
Contribuciones y aportes:
Reducen el impacto del sol y calor. y por consiguiente el consumo energético.
Mitigan los niveles de ruido.
Absorben contaminantes.
Mejoran la calidad del aire.
Dan sombra y mejoran el confort térmico.
Operan como sumidero de carbono.
Además, los árboles son los principales aliados para enfrentar el efecto de ''isla de calor urbana''.
Este fenómeno se produce por las grandes extensiones de asfalto que cubren las ciudades, generando una temperatura mayor en estos centros que en sus alrededores; los árboles no sólo contribuyen a reducir este fenómeno, sino también a generar aire limpio.
Programa de cuidadores y cuidadoras del Arbolado Urbano
En consonancia con el plan de plantaciones 2024, el municipio invita a vecinos, vecinas e instituciones a cuidar un nuevo árbol mientras crece, ayudando con su riego durante el primer año de vida. El objetivo es que se mantenga vital por muchos años más y, a su vez, mejorar la calidad ambiental de la ciudad.
Se trata de una iniciativa destinada a particulares, entidades públicas y privadas que deseen asumir la responsabilidad de la plantación, protección y conservación de árboles en veredas y espacios de dominio público municipal.
En 2024 el Programa tiene a los futuros graduados de colegios secundarios de la ciudad como principales protagonistas.
Según datos de Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable segura.
En el Día Mundial de la Fauna Silvestre, que se conmemora este lunes 3 de marzo, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe renueva su compromiso con la conservación de los ecosistemas de la provincia.
En el Día Mundial de los Humedales, el Gobierno de Santa Fe incorporó 55 hectáreas al sistema de Áreas Naturales Protegidas. Se trata de dos reservas que se suman a las más de mil hectáreas de humedales ya incorporadas.
Las negociaciones de la COP29 están teniendo un centro claro en el financiamiento climático y en la necesidad de que se aumenten los recursos que los países desarrollados aportan para la mitigación del cambio climático.
Hoy se celebra el Día Internacional Contra el Cambio Climático, una fecha que busca concienciar sobre los efectos del calentamiento global y promover acciones concretas para mitigar sus impactos.
Aves Argentinas lanza la nueva plataforma Áreas Clave para la Biodiversidad y Áreas Importantes para la Conservación de las Aves. Una herramienta que sirve para la conservación de especies y ecosistemas amenazados.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.