
Día Mundial del Agua 2025: un llamado urgente para proteger este recurso vital
Según datos de Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable segura.
La Asamblea de Intendentes de la RAMCC también pasó por Despeñaderos, la localidad del departamento Santa María. Su intendenta, Carolina Basualdo, se refirió a la reunión y al rol de su comunidad en este convocante evento.
Calendario ambiental12/04/2024 Miguel Angel PerinEntre las presencias con un rol protagónico en el desarrollo de la Asamblea de Intendentes de la Red Argentino de Municipios frente al Cambio Climático estuvo Carolina Basualdo, la intendenta de Despeñaderos.
Al cierre de la primera jornada del evento desarrollado en la ciudad de Córdoba dialogó con ecoobjetivo.com.ar y expresó sus sensaciones ante esta convocatoria que puso en evidencia el interés de los municipios en participar en la agenda climática y desarrollar políticas activas en la materia.
- Carolina Basualdo, intendenta de Despeñaderos, ¿qué reflexión le queda después de esta jornada de la Asamblea de intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al cambio climático?
- La verdad que es una gran convocatoria de ciudades, de intendentes comprometidos con el cambio climático. En este espacio en nuestra Córdoba hay más de 700 ciudades representadas y 50 que se han sumado a la RAMCC solamente en el día de hoy. Creo que es un ejercicio y una voluntad de todos, de todas las ciudades del país, de seguir trabajando en nuestros planes de acción climática, en avanzar desde la ciudad, desde los gobiernos locales para llevar esto a las distintas escalas. Bien lo decía nuestro gobernador Martín Llaryora a nivel provincial, y también que sea parte del esquema nacional, más allá del negacionismo por parte del Gobierno Nacional de los temas de cambio climático. Creemos importante que esta, que es la voz de las ciudades, siga multiplicándose y que sean más las ciudades en toda la República Argentina que se sumen. De las últimas convocatorias creo que ha sido de una de las más numerosas en la presencia de ciudades e intendentes. Así que la verdad es que estamos que muy contentos por esta jornada en Córdoba. Además tener la presencia hoy de organismos internacionales que financian estos programas para las ciudades, para los gobiernos locales es clave en la búsqueda de financiamiento.
- Su localidad tiene un protagonismo especial en el cierre de este evento. ¿Qué es lo que se va a hacer en Despeñaderos? ¿Cuál es la importancia que tiene para ustedes como municipio y su proyección hacia los otros municipios del país?
- Estamos muy contentos de ser sede de una actividad puntual del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, del cual nosotros somos parte, y que yo represento a los alcaldes de América Latina, en un conversatorio sobre prácticas y experiencias que tienen que ver con el financiamiento, junto a ciudades como Godoy Cruz, Bell Ville, Marcos Juárez. Posteriormente tenemos un conversatorio con jóvenes, con la organización Jóvenes por el Clima y distintas organizaciones de jóvenes de la localidad, de la región, porque entendemos que los jóvenes hoy son protagonistas del cambio climático, que es importante sumarlos en la creación de políticas públicas que nos permitan trabajar la acción climática.
- Finalmente, una reflexión sobre de lo que dijo en el mensaje final el intendente Passerini, respecto a que ahora es políticamente correcto hablar de ambiente en comparación a lo que era 20 años atrás, en que quienes estaban con este tema tal vez eran una minoría. ¿Cómo se vive esto? ¿Cómo se vive desde la función pública y cómo se está llegando a la comunidad con este mensaje?
- Yo coincido con lo que decía el intendente Passerini, pero también creo que el tema de los ODS, de la agenda climática es hoy una temática de los gobiernos locales. Más allá de que las comunidades nos reclaman estos temas, el cuidado de nuestros recursos, el poder trabajar para protegerlo, que se pueda mirar un modelo de ciudad productivo que cuide lo sustentable. Entonces, en esa conjunción del entramado productivo, del sector público, el sector privado, y la sociedad civil, son temas que hoy los gobiernos locales tenemos la obligación de atender. Y es nuestra obligación también sumar para que otros tomen esta agenda, que tiene que ver con la realidad que atravesamos hoy. Como bien lo decía el intendente, atravesamos inundaciones, incendios. Bueno, tener un plan de acción para para medir nuestros gases de efecto invernadero y poder, posterior a esa medición, tener este Plan de Acción Local y tomar las medidas apropiadas involucrando la sociedad. Porque, sin lugar a dudas, sin una comunidad protagonista no podemos llevar adelante las políticas públicas.
Según datos de Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable segura.
En el Día Mundial de la Fauna Silvestre, que se conmemora este lunes 3 de marzo, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe renueva su compromiso con la conservación de los ecosistemas de la provincia.
En el Día Mundial de los Humedales, el Gobierno de Santa Fe incorporó 55 hectáreas al sistema de Áreas Naturales Protegidas. Se trata de dos reservas que se suman a las más de mil hectáreas de humedales ya incorporadas.
Las negociaciones de la COP29 están teniendo un centro claro en el financiamiento climático y en la necesidad de que se aumenten los recursos que los países desarrollados aportan para la mitigación del cambio climático.
Hoy se celebra el Día Internacional Contra el Cambio Climático, una fecha que busca concienciar sobre los efectos del calentamiento global y promover acciones concretas para mitigar sus impactos.
Aves Argentinas lanza la nueva plataforma Áreas Clave para la Biodiversidad y Áreas Importantes para la Conservación de las Aves. Una herramienta que sirve para la conservación de especies y ecosistemas amenazados.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.