
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El 80 por ciento de los residuos plásticos se distribuyen entre más de 1000 ríos. La mayor parte de esos residuos son transportados por ríos pequeños que atraviesan zonas urbanas densamente pobladas, no por los ríos más grandes.
Curiosidades22/05/2021El problema de los residuos plásticos y microplásticos en los océanos se ha agravado en los últimos años con consecuencias devastadoras en la vida marina.
Los ríos son los conductos principales de los residuos plásticos a los mares y una nueva investigación publicada en Science Advances explica que el 80 por ciento de los residuos plásticos se distribuyen entre más de 1000 ríos. También descubrieron que la mayor parte de esos residuos son transportados por ríos pequeños que atraviesan zonas urbanas densamente pobladas, no por los ríos más grandes.
Este estudio descarta hipótesis anteriores que señalaban a los río más largo como los que más contribuían a la contaminación de los océanos, por consiguiente, el Yangtsé, que atraviesa 6300 kilómetros a lo largo de China y desemboca en el mar de la China Oriental, y que se clasificaba como uno de los más contaminados por el plástico, ha sido desplazado por el río Pasig de 26 kilómetros, que circula por la capital, Manila, de 14 millones de habitantes.
La investigación revela dos cuestiones importantes y fundamentales para comprender y resolver el problema de los residuos plásticos: la propagación de los residuos plásticos a literalmente todos los rincones del planeta y la necesidad de hallar soluciones mucho más caras y complejas logísticamente de lo que sugieren los eslóganes de la campaña contra los plásticos. El estudio también respalda lo que han sostenido durante mucho tiempo científicos marinos y otros expertos: que la solución definitiva para proteger los océanos y sistemas de agua dulce es contener los residuos plásticos en tierra, donde se originan.
Cambios de hábitos
Desde tiempos de antaño, los humanos utilizaron para desechar todo tipo de residuos. Con todo, cuando el problema de los residuos plásticos se disparó en la última década, la mayoría de las investigaciones se centraron en el plástico de los océanos.
La producción en masa de plásticos, que comenzó hace solo seis décadas, se ha acelerado a tal rapidez que ha creado 8.300 millones de toneladas métricas, la mayoría de ellas productos desechables que acaban como desperdicios.
El plástico puede tardar más de 400 años en degradarse, así que la mayoría del material todavía existe en alguna forma. Solo el 12 por ciento ha sido incinerado.
Según publica National Ggeographic, en otro estudio publicado en la revista indexada Science Advances, solo alrededor del 9 por ciento del plástico se recicla, y la gran mayoría se está acumulando en vertederos o deteriorándose en entornos naturales como basura. Esto significa que, en algún momento, gran parte de estos desechos acaba en el océano, el "sumidero final".
Si las tendencias actuales persisten, para 2050 habrá 12 millones de toneladas métricas de plástico en los vertederos. Esta cantidad es 35.000 veces más pesada que el Empire State.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Se presentó en la Escuela Secundaria Urquiza y se desarrollará en los 57 establecimientos educativos, articula el trabajo conjunto entre municipio, comunidad educativa y cooperativas locales para impulsar el reciclaje.
En el marco de su Plan Local de Acción Climática, la Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger eliminó el acopio de vehículos en desuso que se encontraba en un predio municipal, avanzando hacia una ciudad más sostenible.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.