
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El 80 por ciento de los residuos plásticos se distribuyen entre más de 1000 ríos. La mayor parte de esos residuos son transportados por ríos pequeños que atraviesan zonas urbanas densamente pobladas, no por los ríos más grandes.
Curiosidades22/05/2021
EcoObjetivo


El problema de los residuos plásticos y microplásticos en los océanos se ha agravado en los últimos años con consecuencias devastadoras en la vida marina.
Los ríos son los conductos principales de los residuos plásticos a los mares y una nueva investigación publicada en Science Advances explica que el 80 por ciento de los residuos plásticos se distribuyen entre más de 1000 ríos. También descubrieron que la mayor parte de esos residuos son transportados por ríos pequeños que atraviesan zonas urbanas densamente pobladas, no por los ríos más grandes.
Este estudio descarta hipótesis anteriores que señalaban a los río más largo como los que más contribuían a la contaminación de los océanos, por consiguiente, el Yangtsé, que atraviesa 6300 kilómetros a lo largo de China y desemboca en el mar de la China Oriental, y que se clasificaba como uno de los más contaminados por el plástico, ha sido desplazado por el río Pasig de 26 kilómetros, que circula por la capital, Manila, de 14 millones de habitantes.
La investigación revela dos cuestiones importantes y fundamentales para comprender y resolver el problema de los residuos plásticos: la propagación de los residuos plásticos a literalmente todos los rincones del planeta y la necesidad de hallar soluciones mucho más caras y complejas logísticamente de lo que sugieren los eslóganes de la campaña contra los plásticos. El estudio también respalda lo que han sostenido durante mucho tiempo científicos marinos y otros expertos: que la solución definitiva para proteger los océanos y sistemas de agua dulce es contener los residuos plásticos en tierra, donde se originan.
Cambios de hábitos
Desde tiempos de antaño, los humanos utilizaron para desechar todo tipo de residuos. Con todo, cuando el problema de los residuos plásticos se disparó en la última década, la mayoría de las investigaciones se centraron en el plástico de los océanos.
La producción en masa de plásticos, que comenzó hace solo seis décadas, se ha acelerado a tal rapidez que ha creado 8.300 millones de toneladas métricas, la mayoría de ellas productos desechables que acaban como desperdicios.
El plástico puede tardar más de 400 años en degradarse, así que la mayoría del material todavía existe en alguna forma. Solo el 12 por ciento ha sido incinerado.
Según publica National Ggeographic, en otro estudio publicado en la revista indexada Science Advances, solo alrededor del 9 por ciento del plástico se recicla, y la gran mayoría se está acumulando en vertederos o deteriorándose en entornos naturales como basura. Esto significa que, en algún momento, gran parte de estos desechos acaba en el océano, el "sumidero final".
Si las tendencias actuales persisten, para 2050 habrá 12 millones de toneladas métricas de plástico en los vertederos. Esta cantidad es 35.000 veces más pesada que el Empire State.



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



Está en marcha la COP 30 en la ciudad brasileña de Belém. Entre los hechos destacados de la primera jornada vale mencionar el llamamiento de la Cumbre de Líderes y el apoyo al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre.

Del lunes 10 de noviembre al viernes 21 de noviembre, en el Hangar Convention and Fair Centre of the Amazon, en la ciudad brasileña de Belém, a las puertas de la Amazonia; se desarrollará la Conferencia del Clima COP 30.

En la COP 30 se discutió sobre el uso de la tecnología para ayudar a la población a hacer frente a los efectos del cambio climático. Brasil compartió soluciones como el sistema de alerta para riesgos de eventos climáticos extremos.

El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó la importancia de la adaptación y de la gobernanza multinivel. Durante la reunión, también se presentó un informe sobre la inclusión de las ciudades en las nuevas NDC.

Habrá diferentes stands para conocer sobre las 7R de la Economía Circular, aprender cómo se aplica esta experiencia en el municipio y qué hacen las empresas y emprendimientos de Córdoba por la sostenibilidad.