La Provincia, la empresa Afema y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC) buscan avanzar en la homologación del producto y su posterior uso a gran escala en obras viales.
Sequía y después: qué pasará en los suelos si las precipitaciones son demasiado abundantes
Especialistas advierten que una temporada de precipitaciones demasiado abundantes en corto tiempo podría ser perjudicial para los suelos tras la sequía causada por el fenómeno de La Niña. El problema de los cultivos actuales que no absorben aguas de las profundidades.
Curiosidades31/01/2023EcoObjetivoAunque los pronósticos continúan previendo que en marzo finalizará el fenómeno de La Niña que en el país acentuó un período seco de varios años, los cambios no se verán de inmediato. “Se espera que para inicios del otoño comience una fase neutral, es decir, que ya la anomalía del océano Pacífico ecuatorial esté dentro de los valores normales, pero habrá una demora hasta que la atmósfera cambie su comportamiento”, explica a Télam Confiar Cindy Fernández del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Desde el año 2018, el país se encuentra en un período de déficit de precipitaciones acrecentado por el fenómeno de Niña que en la actualidad se encuentra débil al límite de moderada. “Salir de una sequía es un proceso lento que requiere de varios eventos de precipitación normales y que transiten en el tiempo”, indica la meteoróloga. Fernández advierte que “tras una sequía tan prolongada las lluvias intensas no serían lo mejor ya que la capacidad del suelo de absorción es menor. Si precipita mucha cantidad de agua en poco tiempo, se transforma en escorrentía que erosiona el suelo, quita sus nutrientes y arrasa cultivos”.
Un antecedente a tener en cuenta es que tanto en la región del Litoral como en el norte de la provincia de Buenos Aires, una zona productiva que en este momento se encuentra muy afectada por la sequía, el otoño suele ser una estación lluviosa momento que además coincidiría con el fin de La Niña.
Si esto se cumple (y si no se da de manera intensa) sería beneficioso y muy esperado ya que, el último informe de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencia Agropecuaria de enero indica que en diciembre de 2022 se observó un incremento de 10 millones de hectáreas en riesgo de sequía en el país respecto de noviembre, por lo que se totalizaron 175 millones de hectáreas en esa situación. En cuanto a los índices de humedad de suelo, en zonas amplias del territorio nacional la humedad se encuentra por debajo de los requisitos hídricos de cultivos y pasturas, en especial en el centro y con fuertes caídas en el Litoral.
La previsión climática del SMN para febrero y marzo pronostica precipitaciones dentro del rango normal o inferior al promedio en el Litoral, en el norte, centro como así también en el sur de la Patagonia, mientras que dentro del promedio para la época en la región de Cuyo, este de Patagonia en las provincias de La Pampa y Buenos Aires. Por otro lado, para el oeste de la Patagonia se espera que llueva lo normal o más y que se supere la media en el noroeste del país.
Más allá de los pronósticos y de las sucesiones de períodos secos y húmedos que se dan normalmente, investigadores advierten modificaciones en las condiciones climáticas que se han empezado a dar en las últimas décadas. “Lo que está cambiando es la forma en cómo llueve. A lo mejor en un mes llueve la misma cantidad que otros años en los que no hubo problemas en el mismo período, pero a partir de una precipitación intensa por tres días consecutivos y el resto del mes no pasa nada. Desde el punto de vista agrícola esto es perjudicial”, afirma la investigadora del Conicet y del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Exactas y Ciencias Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires, Olga Penalba.
En base a estudios, la investigadora señala al cambio climático como responsable de un aumento de la variabilidad y de eventos extremos como lluvias intensas y de secuencias secas de más de 15 días sin lluvias (o precipitación inferior a un milímetro) en algunas regiones del país. “Después de una quincena o más días sin llover, el suelo queda desquebrajado y prácticamente no puede absorber las lluvias intensas. Entonces el agua se pierde o el suelo se degrada”, agrega.
Ya en 2017 en un análisis de 46 estaciones ubicadas en el noreste y centro este del país (establecidas en las provincias de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y parte de San Luis y La Pampa) Penalba junto con Vanesa Pántano, y los investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA, Liliana Spescha y Guillermo Murphy observaron que las estaciones ubicadas en el centro oeste eran las más afectadas por estas secuencias secas en base a los datos registrados entre 1970 y 2010.
Así en regiones de las provincias de San Luis, Córdoba o La Pampa hay entre un 20% y 25% de posibilidades de sufrir períodos de más de 20 días en primavera y en otoño, momentos de gran importancia para los cultivos. Las probabilidades superan el 50% en invierno. En el Litoral y en Buenos Aires, según el lugar, hay entre 10 y hasta el 25 por ciento de chances en otoño y primavera, y entre 30% y 40% en invierno. En verano los porcentajes son menores en todas las regiones, aunque en áreas de Corrientes y en Buenos Aires podían llegar al 20 por ciento.
Penalba, que también se desempeña como directora de la Maestría en Meteorología Agrícola de FCEN y de Agronomía, advierte que estos resultados cambiarán si se incluye la sequía de los últimos tres años, por lo que es posible que estos porcentajes hayan aumentado más.
Por su parte, el investigador adjunto del Conicet en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), Juan Antonio Rivera, aporta que si bien en los últimos 100 años se observa un incremento en los totales de precipitación, esta tendencia presenta una reversión a partir de la década de 1990, con lo cual regiones centrales y productivas del país registran más eventos de sequía.
Según Rivera, en distintos modelos climáticos existe un acuerdo sobre los aumentos de las precipitaciones en el centro-este del país y decrecimientos sobre la región cordillerana. “Ambos resultados son preocupantes”, indica y explica que, en el primer caso, “al incremento en las precipitaciones medias hay que superponerle la variabilidad interanual, lo cual da como consecuencia una mayor frecuencia de eventos extremos, tanto húmedos como secos”.
En el segundo caso, el investigador mencionó que el mencionado descenso en la zona cordillerana afecta la disponibilidad hídrica regional para las actividades socio-económicas que podría implicar la reducción de glaciares y otros cuerpos de hielo, la disminución en los caudales de los ríos andinos y de la generación de energía hidroeléctrica, que para la región del Comahue representa aproximadamente un 30 por ciento del total del país.
El uso del suelo
Más allá de las condiciones climáticas, el investigador del Conicet en el Grupo de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de San Luis, Esteban Jobbágy, llama la atención de una enseñanza que deja la situación actual. Si bien a medida que avanzaron las sequías los niveles de las napas freáticas fueron bajando, no lo hicieron lo suficiente. “Lo notable es que se frenan aproximadamente a los tres metros de profundidad y a partir de ahí el descenso se hace muy lento. Aún en una sequía como esta no logramos secar el territorio como hace 30 o 40 años atrás con otro tipo de vegetación”, describe.
La razón es que las raíces de los cultivos como la soja o el maíz no pueden hacer uso del agua a mayor profundidad. No ocurre lo mismo con la alfalfa ni con los árboles de especies nativas. Ante esto, el ingeniero agrónomo propone sumar a los cultivos una fracción del paisaje con plantas que tengan raíces más profundas para evitar que “las napas saladas lleguen a la superficie y dañan el suelo y los cultivos”.
Aunque aún la preocupación es la sequía, Jobbágy advierte sobre un problema latente: “Ahora hace falta menos exceso hídrico que antes para inundarnos, incluso luego de pasar por una sequía. Nuestra vegetación cultivada no es tan efectiva secando en profundidad, y con menos lluvias que en el pasado el terreno puede inundarse”. (Télam)
Histórico avistamiento del Macá Tobiano en el Parque Nacional Patagonia
El Macá Tobiano, un ave en peligro crítico de extinción y símbolo del Parque Nacional Patagonia, había estado ausente desde 2018.
El río Amazonas se está secando: advierten sobre el cambio climático
La escasez de lluvias y la suba de las temperaturas afectan la navegación y el traslado de pasajeros y cargas. Encarecen también los alimentos y la electricidad.
En un contexto donde la sustentabilidad y el reciclaje se han convertido en prioridades globales, provinciales y locales, la industria del plástico enfrenta un reto significativo que afecta directamente a los recicladores y a la economía circular.
Córdoba: en lo que va del año, los incendios arrasaron 80 mil hectáreas de bosque
Solo los últimos cinco grandes incendios suman un total de 72.200 hectáreas afectadas, subrayando la magnitud del desastre ambiental que atraviesa Córdoba debido a la sequía y las altas temperaturas.
El espacio educativo, de protección y conservación de la flora y fauna fue visitado por grupos de escuelas, vecinos y turistas deseosos de conocer y disfrutar del renovado espacio.
La Policía Ambiental allanó seis viviendas y recuperó aves que permanecían en cautiverio, entre ellas un loro hablador y un rey del bosque, dos especies que tienen comprometida la conservación.
La Municipalidad de Villa María realizó una jornada de plantación de árboles en el predio de Bellas Artes, en homenaje a los docentes que culminaron su trayectoria. Las especies plantadas son autóctonas.
Cormecor puso operativa la nueva celda de enterramiento en Piedras Blancas
Se trata de una celda de disposición final, que recibe los residuos sólidos urbanos de Córdoba y localidades cercanas. La obra incorpora tecnología para reducir el impacto ambiental y aprovechar el gas metano como fuente de energía.
El INTI Córdoba promueve la gestión adecuada de los residuos urbanos
Ante la relevancia que toma la gestión de los residuos, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, sede Córdoba, interactúa con municipios y empresas acercando la capacitación para llevarla a cabo de una forma adecuada.
Escuelas de Córdoba ofrecerán Formación Profesional en Bioagroindustria y Economía Circular
Se trata de dos nuevas especialidades que se dictarán en Escuelas Secundarias con Formación Profesional (ESFP). Equipos de conducción de estas instituciones se reunieron para trabajar en el diseño curricular del ciclo superior.