
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Si los residuos domésticos son separados y clasificados pueden convertirse en recursos, en lugar de basura. Te dejamos una guía para comenzar a separar tus residuos correctamente y saber donde disponerlos.
General30/01/2023La separación de residuos en origen es la práctica a partir de la cual se discriminan los materiales que pueden ser reutilizados de los que son basura. Y esta es, exactamente, la diferencia entre basura y residuo.
La separación debe ser llevada a cabo en el lugar mismo donde se generaran los residuos: Sea en el domicilio particular, oficinas, escuelas, hoteles, restaurantes, etc. Los tipos de material que se deberán separar dependerán de la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos y de la opciones de reciclaje de cada municipio.
La separación en origen de los residuos debe permitir que los materiales reutilizables o reciclables puedan ser clasificados fácilmente. Para ello, deben estar limpios y secos. Lo mejor es separarlos según el tipo y colocar en los centros de acopio correspondiente. Una vez evaluados los materiales, podrán ser procesados y reinsertados como materia prima para la industria.
Reducir, reutilizar y reciclar
Como ya mencionamos, separar los residuos en origen es discriminar los materiales recuperables (o reciclables) de los no reciclables. Debemos tener en cuenta la regla de las 3 R: “Reducir, reutilizar y reciclar”. Estas 3 acciones son indispensables para la correcta gestión de los residuos. Hacemos hincapié en estas acciones porque van de la mano.
Reducir: Uno de los mayores problemas a nivel ambiental es el gran volumen de basura que se genera día a día. Además, si realizamos tareas de compostajes, se puede reducir hasta el 40% de los residuos del hogar. Disminuir la generación es uno de los aspectos al que debemos apuntar y va de la mano con la reutilización.
Reutilizar: es dar un nuevo uso a un material. Por ejemplo, en las oficinas se puede reutilizar papel escribiendo en la cara en blanco de impresiones desuso; las latas de conservas pueden ser convertidas en lapiceros o macetas. La donación de objetos y el compra/venta de bienes usados es otra forma de extender el ciclo de vida.
Reciclar: consiste en transformar los materiales para que nuevamente sean materia prima o un nuevo producto. Por ejemplo, las fibras de las botellas plásticas son usadas para macetas o baldes; los envases de tetra-brick pueden convertirse en paneles y el vidrio puede reciclarse en un 100%.
¿Qué materiales son reciclables?
Los materiales que debés separar de la basura son:
¿Cómo debo separar mis residuos?
Podés tener dos tachos diferenciados o bien, un cesto para la basura y una ecobolsa o caja para los reciclables. Los reciclables deben estar limpios y secos. La ventaja es que se pueden guardar durante varios días ya que no generan olor ni filtraciones. Es importante que los materiales reciclables se encuentren lo suficientemente limpios y secos para que no contaminen a los demás, es decir, que no mojen o manchen aquello potencialmente reciclable. Si estás separando los residuos en tu casa o trabajo, basta con enjuagar aquellos materiales que tengan restos de comida o estén engrasados utilizando solo un poco de agua o quitando los restos con una servilleta de papel.
Dónde llevar los reciclables
En la ciudad de Córdoba existen cinco Centros Verdes:
También se pueden llevar los residuos secos a los Ecopuntos:
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.