
Con la llegada de los días cálidos, la vegetación tiene otras necesidades de hidratación y cuidado. ¡Acá te contamos algunos tips!
El aumento de la esperanza de vida, el crecimiento demográfico y una mala administración de los recursos naturales podrían resultar en un verdadero peligro para la subsistencia del ecosistema.
Buen uso del agua22/09/2022Según la Organización de las Naciones Unidas, actualmente somos unos 7,5 mil millones de personas las que habitamos el planeta Tierra, lo que equivale a unas siete veces más de las que existían hace dos siglos atrás y, gracias a la modernización, la industrialización de la actividad económica, la evolución sanitaria y el desarrollo de la agricultura que incrementaron considerablemente la esperanza de vida, se estima que para el 2050 seremos 9 mil millones de seres humanos.
Este importante crecimiento demográfico impacta negativamente en la demanda y utilización de los recursos naturales, principalmente del agua. Sobre todo teniendo en cuenta que esta tasa es mayor en los países en vías de desarrollo, donde proporcionar el suministro de los servicios básicos resulta un esfuerzo mayor.
Sin agua no hay comida
Alrededor del 70 por ciento del agua dulce que se consume en el mundo es utilizado para la agricultura. Si a esto se le suma la demanda de la industria, parece que en el futuro cercano se va a necesitar mucha más cantidad de la que está a disposición.
Los científicos alertan que la mala administración de los recursos naturales y el cambio climático pueden tener consecuencias catastróficas si las autoridades no unen sus esfuerzos para mejorar y optimizar su consumo y gestión.
¡Estamos a tiempo!
Aunque parezca tarde y las estadísticas son alarmantes, aún estamos a tiempo de reducir este impacto negativo, controlando la actividad humana, que en las últimas décadas ha dejado una huella negativa en el planeta.
Algunos países ya están trabajando en ello. Por ejemplo, Australia sobrevivió a su “Sequía del milenio”, entre 1997 y 2009, implementando rápidamente medidas que redujeron a la mitad el consumo empresarial y residencial.
Otra estrategia es la implementada por Israel, donde reciclan el agua efluente del uso humano, incluso las residuales domésticas, y así cubren hasta el 40 por ciento de las necesidades de la agricultura del país. Además, es uno de los líderes en desalinización, llegando a potabilizar el líquido de mar para más de la mitad de la demanda nacional.
Compromiso cordobés
Desde hace 25 años, Aguas Cordobesas, la empresa concesionaria del servicio de agua potable para la ciudad de Córdoba, viene trabajando con fuerte compromiso en la promoción del cuidado de este recurso y del medio ambiente, para dejar a las generaciones futuras un mundo mejor.
Para ello, cuenta con un modelo de gestión sustentable que integra la dimensión medioambiental a largo plazo en cada una de sus acciones.
¡Stop! Este es el momento de frenar los malos hábitos que merman nuestros recursos naturales y de dejar de contribuir a la contaminación de la Tierra. Definitivamente, existen soluciones para enfrentar este problema que está cada vez más presente y lo más importante es reconocer su existencia y dar el primer paso.
¿Te interesa conocer más sobre el agua? Ingresá a las redes sociales de Aguas Cordobesas: Facebook - Instagram - Twitter
Con la llegada de los días cálidos, la vegetación tiene otras necesidades de hidratación y cuidado. ¡Acá te contamos algunos tips!
Es uno de los lugares donde más se derrocha este recurso, por lo que es momento de cambiar algunos hábitos. ¿Te animás?
Para preservar la calidad del agua apta para consumo que llega de la red, es necesario que cuidemos las instalaciones de nuestros hogares.
El fuego daña el suelo y afecta las cuencas desde las que se toma este recurso para su potabilización. ¡Es importante que evitemos el daño de las llamas!
El invierno llegó con todo y las bajas temperaturas suelen ser enemigas de las cañerías. En esta nota te contamos cómo evitar que se dañen y prevenir inconvenientes en el hogar.
Con el objetivo de visibilizar, fortalecer y ampliar las acciones de la FAUBA sobre la gestión de residuos, desde este sábado se realizará la Semana de la GIIRSU. Habrá charlas, presentaciones audiovisuales y espacios de debate.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
A partir del interés del Gobierno de Uruguay en la tarea de la RAMCC, días atrás se realizó una reunión entre autoridades del Ministerio de Ambiente y el ente intermunicipal, en la que se abordaron temas de interés común.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
Será este viernes desde las 09:00 a las 18:30 horas se desarrollarán ferias, talleres, música en vivo y charlas bajo la temática ambiental y de sostenibilidad.