
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Se trata de los artefactos que se reemplazan por nuevas luminarias Led y que, por su estado, no pueden ser reutilizadas. Aquellas que se encuentran en buenas condiciones son utilizadas para iluminar otros espacios.
General15/09/2022Al ritmo de la colocación de miles de nuevas luminarias Led en la ciudad, la Municipalidad de Córdoba también realiza economía circular con los viejos artefactos del alumbrado público. Desde diciembre de 2020 ya se recolectaron 83,88 toneladas de antiguos aparatos lumínicos, que luego son reciclados o reutilizados. Se trata de elementos que antes no tenían otro destino que el predio de enterramiento.
El material proviene de distintos puntos a cargo de la Dirección de Alumbrado Público y la logística está a cargo de la Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de Córdoba (Cormecor).
Las luminarias que aún se encuentran en funcionamiento son utilizadas para encender zonas apagadas del alumbrado público o para renovar las más antiguas, mejorando así la cobertura.
El resto del material es trasladado por la empresa ProGeas Argentina a su planta de tratamiento en James Craik, donde se realiza la gestión integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), brindando soluciones a través de la reutilización, reciclado y valorización de estos componentes. Allí puede reciclarse hasta el 95 % del volumen recibido.
El material es clasificado y separado según sea de aluminio o hierro (presentes en los brazos que soportan el aparato lumínico), siendo estos últimos los componentes más valiosos para su reutilización. Las lámparas no operativas son sometidas a destrucción total con residuo cero, gracias al reciclado de los vidrios y metales resultantes.
A su vez, cada luminaria posee un dispositivo llamado balastro, cuyas partes se agrupan según su composición al igual que los capacitores, aunque éstos últimos reciben disposición final en celdas de seguridad y son trasladados por la empresa Pelco, ubicada en Santa Fe, donde se los trata como residuos peligrosos.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.