
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Un proyecto para transformar aceite de cocina en biodiesel ganó la convocatoria de Emprender con Conciencia Ecológica. A través de la misma se promueven propuestas de innovación en el desarrollo de la economía circular.
General06/07/2022En el marco de la convocatoria al programa Emprender con Conciencia Ecológica (E+CE), la comisión evaluadora definió los tres proyectos ganadores que recibirán premios y capacitaciones para el desarrollo de sus propuestas de innovación en economía circular.
A través de la decisión unánime de la comisión evaluadora, se decidió otorgar el primer premio a Alexis Rinero, quien encabeza el proyecto de recolección de aceite vegetal usado de cocina para transformarlo en biodiesel. De esta manera, un producto que al ser desechado ocasiona contaminación en aguas y suelos, se convierte en un combustible de segunda generación.
La iniciativa estuvo diagramada mediante el Programa de Desarrollo Integrado (PDI), con financiamiento de la Unión Europea, y su objetivo principal fue acompañar a emprendedores que cuenten con proyectos de innovación en el desarrollo de la economía circular, aplicando un valor agregado al residuo como recurso. Al mismo tiempo, la instancia se acopla a dos de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.
El segundo premio fue asignado a Daniel Tissera cuyo proyecto es una extrusora de filamentos, mediante la cual se podrá recuperar el residuo (scrap) que se genera del uso de las impresoras 3D, dado que el 30 por ciento del material plástico utilizado por estos dispositivos se desperdicia.
Finalmente, el tercer premio se otorgó a Leonardo Castoldi, quien propuso la producción local de sustrato para la plantinera comunitaria del establecimiento de La Pacha. En esta propuesta, el material a recuperar es el residuo orgánico para la generación de sustrato destinado a la producción de plantines.
Cabe recordar que los ganadores del concurso recibirán como primer premio una formación intensiva en Startup Braga Portugal, además de capacitaciones y asesorías, junto a un premio de 500.000 pesos. La segunda mención consiste en un paquete de capacitaciones y asesorías, además de un premio de 400.000 pesos. El tercer premio es igual que el anterior, solo que el monto a percibir será de 300.000 pesos.
De esta manera, los participantes que resultaron premiados iniciarán un período de acompañamiento entre los meses de agosto y diciembre del corriente año. La tutoría consistirá en la asignación de un mentor, junto a la participación en capacitaciones, cursos y asesoramiento profesional.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
En Godoy Cruz, más de 80 intendentes reafirmaron su compromiso con la acción climática. Líderes locales y representantes internacionales destacaron el papel clave de las ciudades en la lucha contra el cambio climático.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.