
Agenda ambiental de la ULA abierta a la comunidad: diplomaturas, Empleos Verdes, talleres y cursos
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
La Municipalidad de Córdoba ahorró casi 500 millones de pesos por la transformación digital, generando un impacto positivo sobre el ambiente al reducir la tala de árboles y el consumo de agua para elaborar papel.
General18/11/2021El proceso de transformación digital que lleva adelante la Municipalidad de Córdoba desde diciembre de 2019 a la fecha ya generó un ahorro de aproximadamente 493.291.025 pesos de gasto en papel. A la cifra se llega contemplando la implementación del Boletín Electrónico, la digitalización del Registro Civil, el Cedulón Digital, las Notificaciones Electrónicas, las Subastas Electrónicas y la optimización en la gestión de expedientes a través del sistema SIRAD.
La modernización y despapelización del Estado Municipal también tiene un impacto positivo en el ambiente, ya que el proceso de fabricación de papel involucra la tala de árboles y consumo de agua. En ese sentido, en casi dos años, se ahorraron 15.923.529 hojas de papel que no se utilizaron, evitando la tala de 1.990 árboles y lo que implica 17.214.694 litros de agua no derrochados.
En diciembre del 2019, la Municipalidad de Córdoba adhirió a la Ley 10.618 de Simplificación y Modernización de la Administración Pública, con el fin de poder utilizar la plataforma CiDi como herramienta para notificar electrónicamente a los cordobeses en principio.
Alejandra Torres, secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales del municipio, comentó: "El camino transitado en estos últimos años, nos permite confirmar que es posible construir una Ciudad Inteligente que evolucione exponencialmente y alcance los resultados que se observan en el mundo. Colocar a las personas en el centro del desarrollo e impulsar la colaboración son ejes centrales que tienen impacto directo en este proceso”.
Dos de los ejemplos más claros del avance logrado son la Habilitación de Negocios Online y la Habilitación de Obras Privadas. Estos eran trámites y procesos muy engorrosos que podían demorar varios meses, y la Municipalidad de Córdoba, a través de la digitalización de los mismos, logro que se puedan resolver en cuestión de horas, sin tener que asistir a ninguna oficina municipal. Ambas habilitaciones son consideradas de los trámites más solicitados en la región y nuestro país, en los cuales el BID los cataloga como lo más dificultosos de llevar a adelante.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
En Godoy Cruz, más de 80 intendentes reafirmaron su compromiso con la acción climática. Líderes locales y representantes internacionales destacaron el papel clave de las ciudades en la lucha contra el cambio climático.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.