
El secretario de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba adelantó un cambio de estrategia para erradicar los macrobasurales, endurecer las sanciones por infracciones ambientales y profundizar la educación ambiental y la economía circular.
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
General15/05/2025El Vivero Municipal de Río Cuarto cumple dos años y, en ese marco, comenzó con una serie de actividades como la apertura a las escuelas que, solicitando el turno por la web municipal, pueden recorrer sus instalaciones y recibir los conocimientos sobre las tareas que allí se desarrollan.
El intendente de Río Cuarto, Guillermo De Rivas, recorrió las instalaciones que se ubican en inmediaciones del Corralón Municipal y destacó el trabajo que se realiza en el lugar. “En estos 2 años se han producido más de 13 mil ejemplares y esto va permitir tener un Río Cuarto más verde. Quiero felicitar a todo el equipo porque es increíble el nivel de producción y de prolijidad”, sostuvo De Rivas.
En tanto, Miguel Magnasco, subsecretario de Biodiversidad de la Provincia, afirmó que es muy importante para los ambientes de Córdoba que se produzca flora que sea de Córdoba, ya que son las plantas que mejor se adaptan a los suelos. “Desde la Provincia, desde el Ministerio de Ambiente, hemos traído unas herramientas que pertenecen al Programa Fortalecimiento de Viveros que busca empujar a todos los que se animen a producir”, manifestó Magnasco.
Foto: Prensa Municipalidad de Río Cuarto.
Por su parte la subsecretaria de Ambiente del municipio, Evelyn López, dijo que hay muchas novedades en el marco del segundo aniversario del Vivero Municipal y destacó la tarea que se realiza a diario. “Estamos muy contentos por cumplir 2 años. Hemos remodelado este espacio para hacerlo bien educativo y pedagógico. Por eso, habilitamos un formulario de Google en riocuarto.gov.ar (Forestando Mi Ciudad) para que las escuelas puedan inscribirse y vengan a visitar nuestro Vivero para conocer cómo producimos las plantas nativas y todos los procesos que desarrollamos en el lugar”, explicó López.
Al mismo tiempo, la funcionaria comentó que se empezaron a producir especies herbáceas a partir de plantas madres que son aportadas por el Ministerio de Ambiente. “Esto es algo que el Vivero Municipal no venía haciendo. Por eso, estamos contentos con este crecimiento y con la evolución que se está dando. Por caso, estamos por inaugurar un nuevo invernáculo. Invitamos a todos a que se lleguen a conocerlo”, completó López.
Por su parte, Verónica Cardozo, bióloga a cargo del Vivero Municipal, aseguró que en el espacio cuentan con más de 30 especies nativas como algarrobo, manzano de campo y espinillo, y explicó cómo es el proceso de producción. “El proceso se inicia a partir de la semilla. Hacemos la recolección de frutos y luego empezamos a hacerles tratamientos pre-germinativos y los ponemos a sembrar”, indicó Cardozo. Asimismo, comentó que en el lugar trabajan siete personas que se dedican a mantener las plantas para que crezcan sanas y fuertes, al tiempo que se refirió a la importancia del invernáculo.
Foto: Prensa Municipalidad de Río Cuarto.
“Contamos con el invernáculo. Cuando las plantas son pequeñas están en este lugar que les da un ambiente óptimo para su crecimiento y luego las llevaos a las canchas de crío. Además, trabajamos toda la materia orgánica a partir de la producción de compostaje. Es decir, utilizamos todo lo que son residuos orgánicos para producir nutrientes para las plantas”, detalló la especialista.
Más adelante, Cardozo dijo que, aunque no proporcionan plantas a otros viveros, reciben gran cantidad de visitas de instituciones. Además, recordó que entregan especies gratuitas por medio del Programa Forestando Mi Ciudad para instalar en la línea de vereda. Finalmente, la encargada del espacio dijo que no son comunes los viveros municipales como el que existe en Río Cuarto, por lo que señaló la importancia de lo hecho en la ciudad.
El secretario de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba adelantó un cambio de estrategia para erradicar los macrobasurales, endurecer las sanciones por infracciones ambientales y profundizar la educación ambiental y la economía circular.
El Ente Metropolitano Córdoba presentó el proyecto de creación de un parque solar al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, buscando financiamiento para reducir los costos energéticos de los municipios.
Participarán speakers internacionales, académicos y expertos de América Latina y Europa. Tendrá lugar los días 1, 2 y 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba. La participación es gratuita y requiere inscripción previa.
La medida es parte de las acciones de control para evitar la formación de basurales.
Esta tecnología fortalece la inclusión educativa con instalaciones que permiten el acceso a Internet, cultura digital y equipamiento tecnológico. Técnicos del Gobierno de Córdoba realizan tareas de mantenimiento periódico.
Más de 100 estudiantes participaron de actividades sobre economía circular, reciclaje, compostaje y proyectos ambientales.
El Área de Ambiente de la Municipalidad de Arroyito llevó adelante una nueva edición del Curso de Poda y Extracción Anual, en el marco de las actividades preparadas para conmemorar el Día Mundial del Ambiente.
En el marco de las actividades por el Día Mundial del Ambiente, se inauguró en Bell Ville una exposición que busca concientizar sobre la importancia del cuidado del ambiente a través de distintas intervenciones.
Participarán speakers internacionales, académicos y expertos de América Latina y Europa. Tendrá lugar los días 1, 2 y 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba. La participación es gratuita y requiere inscripción previa.
El secretario de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba adelantó un cambio de estrategia para erradicar los macrobasurales, endurecer las sanciones por infracciones ambientales y profundizar la educación ambiental y la economía circular.
El Ente Metropolitano Córdoba presentó el proyecto de creación de un parque solar al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, buscando financiamiento para reducir los costos energéticos de los municipios.