Ambiente monitorea el uso de los pasafauna en la Autovía de Punilla

El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.

General17/04/2025EcoObjetivoEcoObjetivo
ECOOBJETIVO FOTO AMBIENTE CONTROL PASAFAUNA AUTOVIA PUNILLA 1
Se controlan las cámaras que registran la actividad en los pasafauna de la Autovía de Punilla.Foto: prensa.cba.gov.ar

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular se encuentra realizando un monitoreo de los pasafauna que fueron construidos a lo largo de la Autovía de Punilla para favorecer el desplazamiento de animales y disminuir el riesgo de atropellamientos.

Se trata de la adaptación y aprovechamiento de pasos bajo nivel para permitir que los animales crucen de un lado a otro de una ruta de forma segura, sin entrar en contacto con vehículos.

En el trazado de la Autovía Alternativa Ruta Nacional N° 38, desde la cartera ambiental provincial se trabajó con Caminos de las Sierras y la Municipalidad de Cosquín para la construcción de un total de 10 viaductos adaptados y 10 pasos inferiores multifuncionales, completando un total de 20 pasafaunas en un tramo total de 5,62 km que son los que bordean las áreas de reserva.

ECOOBJETIVO FOTO AMBIENTE CONTROL PASAFAUNA AUTOVIA PUNILLA 2

El monitoreo se realizó a partir de cámaras trampa que fueron ubicadas estratégicamente dentro de la Reserva Hídrica Natural Los Gigantes y de la Reserva Natural Cultural Río Yuspe Cosquín, con el objetivo de evaluar qué especies de vertebrados utilizan los acueductos.

Luego del primer mes de monitoreo, se registraron seis especies que hasta el momento han utilizado los pasos inferiores. De éstas, se encontraron especies silvestres nativas, como el zorro gris y cuises; una especie silvestre exótica, la liebre europea; y especies domésticas como una vaca y perros.

ECOOBJETIVO FOTO AMBIENTE CONTROL PASAFAUNA AUTOVIA PUNILLA 3Foto: prensa.cba.gov.ar

Cabe destacar que este tipo de estudios se realizan a largo plazo, ya que la adaptación de las distintas especies a espacios que han sido fuertemente intervenidos lleva varios años.

Por lo tanto, se continuará monitoreando estas estructuras a fin de poder tener más información sobre las especies que se encuentran en la zona y cómo son sus patrones de desplazamiento, para poder tomar las decisiones que garanticen la conectividad ecológica en la región y la conservación de la fauna silvestre.

 

Te puede interesar
Lo más visto