
Gestión y Política Ambiental: la ULA dicta la diplomatura gratuita y virtual
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Se encuentra en las proximidades de Ciudad Universitaria, donde también se retiraron 15 toneladas de residuos.
13/09/2024La Municipalidad de Córdoba llevó a cabo trabajos de limpieza y recuperación de espacios verdes en un trabajo conjunto con el Instituto de Lenguaje y Acústica de Córdoba (ILAC) en las instalaciones de esta institución.
ILAC recibe a niños y niñas con discapacidad auditiva y otras discapacidades. Su escuela cuenta con educación temprana, jardín maternal, jardín de infantes, educación primaria y educación secundaria.
Ahora los cientos de niños y jóvenes que asisten allí, en las cercanías de la Ciudad Universitaria, pueden disfrutar de los espacios verdes renovados todos los días.
En una tarea que requirió la colaboración de distintas áreas del municipio (Universidad Libre del Ambiente -ULA-, Dirección de Espacios Verdes y Dirección de Higiene Urbana) y el trabajo mancomunado con el sector privado (el ILAC).
Se llevaron a cabo tareas de parquización, forestación, pinturería y herrería, entre otras.
En una primera instancia, se concretó la limpieza, poda y desmalezado. Se llenaron seis camiones batea que contenían 15 toneladas de residuos.
Se recuperaron los aros de básquet y sus tableros, así como también los arcos de la cancha de fútbol; se arreglaron juegos infantiles como hamacas, subibajas y toboganes, además del portón de ingreso, el invernadero y el taller.
Desde el programa “Sustentarte” se realizaron dos extensos murales en paredes del patio y en el suelo de la cancha de básquet y fútbol. Los murales grafican el compromiso con la inclusión por parte de la institución, a través de manos que representan la lengua de señas.
La intervención contó con la participación especial de los mismos estudiantes del ILAC, quienes expresaron en esta intervención su propia identidad e imaginarios, como derecho lingüístico de la comunidad.
Adicionalmente, la escuela recibió una capacitación sobre compostaje y gestión de residuos orgánicos, en el marco del programa “Escuelas Verdes” que pone en marcha la ULA.
De esta forma, una vez más el trabajo mancomunado de los distintos actores de la sociedad demuestra que Córdoba sale adelante con obras y mejorando la calidad de vida de los vecinos y vecinas.
Las políticas públicas que integran a los niños y a las personas con discapacidad son un sello distintivo de la actual gestión en su norte por conectar, integrar y humanizar.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.