
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Fue en el marco del programa Pulmones Verdes, que promueve la creación de espacios urbanos que conservan el ecosistema y la biodiversidad autóctona. El área se encuentra en la localidad de La Para, dentro de la Reserva de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita.
General08/05/2024El Ministerio de Ambiente y Economía Circular presentó el Pulmón Verde Bahía de Ansenuza, que comprende 11 hectáreas dentro del área de protección de la Reserva Provincial de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita.
Esto permitirá la conservación de la biodiversidad y del ecosistema autóctono. La medida se enmarca en el programa Pulmones Verdes que impulsa la cartera ambiental, con la finalidad de proteger, restaurar y fortalecer espacios naturales urbanos.
La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, celebró la iniciativa ya que “la conservación de estos ambientes es estratégica para el desarrollo sostenible de todas las localidades de la región, y tiene una mejora directa en la calidad de vida de los ciudadanos.”
“Este programa de Pulmones Verdes es una herramienta fundamental, que nos va a permitir avanzar en el Plan de Restauración Biológica en el que estamos trabajando, para que Córdoba sea la provincia que queremos”, agregó.
Protección de la biodiversidad
El ecosistema del Pulmón Verde Bahía de Ansenuza se caracteriza por suelos poco profundos, pero ricos en materia orgánica y limo en los primeros centímetros. Estas características permitieron el desarrollo de la vegetación originaria del espinal.
El Pulmón Verde presenta dos sectores diferenciados: las zonas bajas (próximas a la laguna), con comunidades herbáceas y arbustivas como la planta de sal, el pelo de chancho, el pájaro bobo" y en zonas acuáticas espartillos, juncos y totoras.
En las zonas más altas predominan árboles, arbustos y herbáceas, entre los que se destacan algarrobos, quebracho blanco, sombra de toro, uña de gato, entre otros ejemplares autóctonos.
Esto permite la coexistencia de una rica fauna autóctona, con ejemplares residentes y migratorios, terrestres y acuáticos. Entre las aves representativas se encuentran: cortarramas, carpintero campestre, chingolo, verdón, tacuarita azul, monjita, cisne coscoroba.
Entre los mamíferos, destaca la presencia de la comadreja overa, el quirquincho chico y el cuis común.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.