
Día Mundial del Agua 2025: un llamado urgente para proteger este recurso vital
Según datos de Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable segura.
El titular del Ente BioCórdoba, Enzo Cravero, lamentó que a nivel nacional haya voces disonantes sobre el cambio climático, pero consideró que la acción emprendida por municipios y provincias puede corregir esa situación.
Calendario ambiental15/04/2024 Miguel Angel PerinEn el marco de la Asamblea de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, ecoobjetivo.com.ar dialogó con Enzo Cravero, titular del Ente BioCórdoba para conocer su opinión respecto al evento y las perspectivas de las acciones para enfrentar el cambio climático.
- ¿Frente al cambio climático, dónde diría que estamos ubicados, estamos transitando el camino correcto, vamos en la dirección correcta?
- Yo siempre tengo la visión optimista del tema. Creo que las ciudades se han comprometido, que la agenda pública está en las ciudades. Creo que hay un retroceso con el discurso a nivel nacional pero, hasta el momento en las ciudades venimos avanzando. Hay provincias que también están comprometidas, como la provincia de Córdoba, en un avance en materia ambiental y de gestión climática. Y hay una infinidad de dirigentes, de gestores y de líderes diría empresariales, sociales, distintos tipos de dirigentes; de ciudadanos, y de generaciones, que están comprometidas y convencidas de que tenemos que hacer algo. Entonces esas voces disonantes contra el cambio climático creo que van a terminar siendo silenciadas en semejante movimiento que creo yo que sigue creciendo. Nosotros fuimos hace dos años a la Asamblea anterior en Mar del Plata y éramos menos de la mitad de los municipios que estamos hoy acá entonces creo que esto sigue creciendo y lo seguimos comprobando. Sería importante que esté en línea con el Estado nacional.
- ¿Dónde se deberían enfocar las acciones, la educación, la inversión, la capacitación de los actores de la sociedad para seguir avanzando ante el cambio climático?
- Sí, es una demanda lograr la preservación de lo que existe, la conservación de aquello que está por desaparecer con educación ambiental y también concientización en todos los sectores. Y obviamente, que la política pública, la política empresarial, la política del sector del conocimiento, la política del sector cooperativo esté impregnada por la mirada ambiental, o sea que todos tengamos conciencia de que las acciones que hacemos generan un impacto en el ambiente, todos. Y que tenemos que hacer lo menos posible. Una vez que hicimos una acción que impacta tenemos que mitigarla o compensarla. Entonces, creo que de todos los lugares hay que es una mirada 360 sobre la intervención y en el Estado nos toca que en cada área tengamos esta mirada a nivel.
- A nivel internacional se han planteado objetivos con una fecha determinada, se habla de la Agenda 2030. ¿Cree que estamos en el buen camino para lograr esos objetivos faltando tan poco tiempo?
-Sí, los objetivos son súper pretenciosos. Creo que también es parte de cómo se concibieron los objetivos. Son líneas de acción, porque no son solo los 17, sino que también hay acciones, pero son líneas de acciones y objetivos que son en algunos casos inspiradores y en todos los casos son necesarios. Pero, por el corto tiempo que tenemos hasta el 2030 creo que van a terminar siendo inspiradores pero no van a plantear un gran avance en cada uno de los temas. Creo, vuelvo a decir la mirada optimista, que la agenda pública mundial está consciente y está avanzando el tema. Las grandes potencias a nivel mundial, la Unión Europea, China, y Estados Unidos, están generando políticas y normativas fuertes para avanzar más rápido. Entonces nosotros ayudamos.
Según datos de Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable segura.
En el Día Mundial de la Fauna Silvestre, que se conmemora este lunes 3 de marzo, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe renueva su compromiso con la conservación de los ecosistemas de la provincia.
En el Día Mundial de los Humedales, el Gobierno de Santa Fe incorporó 55 hectáreas al sistema de Áreas Naturales Protegidas. Se trata de dos reservas que se suman a las más de mil hectáreas de humedales ya incorporadas.
Las negociaciones de la COP29 están teniendo un centro claro en el financiamiento climático y en la necesidad de que se aumenten los recursos que los países desarrollados aportan para la mitigación del cambio climático.
Hoy se celebra el Día Internacional Contra el Cambio Climático, una fecha que busca concienciar sobre los efectos del calentamiento global y promover acciones concretas para mitigar sus impactos.
Aves Argentinas lanza la nueva plataforma Áreas Clave para la Biodiversidad y Áreas Importantes para la Conservación de las Aves. Una herramienta que sirve para la conservación de especies y ecosistemas amenazados.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.