
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
En la actual campaña antártica el guardaparque Pablo Rosso, del Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), realiza tareas de asistencia logística y apoyo a la investigación científica sobre clima en la campaña de verano del Campamento Isla James Ross.
General29/02/2024Guardaparques de la Administración de Parques Nacionales (APN) fueron desplegados en distintas bases y campamentos que Argentina opera en su territorio antártico, para prestar apoyo a diferentes investigaciones científicas.
La APN informó este miércoles a través de su página web que los guardaparques colaboran con el trabajo científico y la conservación del medioambiente en la Antártida desde 1990, cuando se firmó un convenio entre ese organismo y la Dirección Nacional del Antártico.
En la actual campaña antártica el guardaparque Pablo Rosso, del Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), se encuentra realizando tareas de asistencia logística y apoyo a la investigación científica sobre clima en la campaña de verano del Campamento Isla James Ross.
Entre esas tareas, el personal de la APN colabora en las mediciones con GPS diferencial y tomas de muestras en tres glaciares de roca junto al climatólogo japonés Kazuyuki Saito.
El equipo de trabajo también lo componen los geólogos Gerardo Paez y Belén Y Zurieta, quienes realizan relevamientos y nuevos descubrimientos de la historia vulcanológica del área.
La experiencia del personal del Cuerpo de Guardaparques Nacionales es fundamental para llevar adelante programas de investigación y monitoreo del ecosistema, mamíferos marinos y aves, realizando tareas como censos poblacionales, extracción de muestras dietarias y monitoreo de reproductividad.
El 22 de febrero se conmemoró el Día de la Antártida, que recuerda la primera vez que se izó la bandera nacional en este territorio en 1904 y celebra el aniversario de la permanencia argentina ininterrumpida en el continente Antártico.
El Observatorio Orcadas fue la primera base argentina en la Antártida que inaugura la presencia humana permanente en el continente blanco, y estableció la dinámica para habitarlo, con dotaciones que se renuevan anualmente en forma cíclica.
Actualmente, la Argentina es el país con más bases en el continente antártico al poseer, desde hace décadas, siete permanentes; así como seis de verano, donde se desarrollan proyectos de investigación científica de relevancia internacional.
Argentina también fue el primero del mundo en enviar guardaparques sistemáticamente al área de conservación internacional más importante del mundo, quienes realizan tareas en las Bases Antárticas Orcadas, Carlini y Esperanza.
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
Será este viernes desde las 09:00 a las 18:30 horas se desarrollarán ferias, talleres, música en vivo y charlas bajo la temática ambiental y de sostenibilidad.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
A partir del interés del Gobierno de Uruguay en la tarea de la RAMCC, días atrás se realizó una reunión entre autoridades del Ministerio de Ambiente y el ente intermunicipal, en la que se abordaron temas de interés común.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
Con el objetivo de visibilizar, fortalecer y ampliar las acciones de la FAUBA sobre la gestión de residuos, desde este sábado se realizará la Semana de la GIIRSU. Habrá charlas, presentaciones audiovisuales y espacios de debate.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
A partir del interés del Gobierno de Uruguay en la tarea de la RAMCC, días atrás se realizó una reunión entre autoridades del Ministerio de Ambiente y el ente intermunicipal, en la que se abordaron temas de interés común.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
La Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger fortalece su compromiso con el cuidado del ambiente con el Programa “Una Vida, Un Árbol”, promoviendo la forestación en la ciudad y la educación de las nuevas generaciones.