
Los hoteles de 9 ciudades que forman parte de la RAMCC medirán su huella de carbono. Se trata de una acción que apunta a un modelo turístico más sostenible, involucrando al sector privado en el compromiso climático.
En la actual campaña antártica el guardaparque Pablo Rosso, del Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), realiza tareas de asistencia logística y apoyo a la investigación científica sobre clima en la campaña de verano del Campamento Isla James Ross.
General29/02/2024
EcoObjetivo


Guardaparques de la Administración de Parques Nacionales (APN) fueron desplegados en distintas bases y campamentos que Argentina opera en su territorio antártico, para prestar apoyo a diferentes investigaciones científicas.
La APN informó este miércoles a través de su página web que los guardaparques colaboran con el trabajo científico y la conservación del medioambiente en la Antártida desde 1990, cuando se firmó un convenio entre ese organismo y la Dirección Nacional del Antártico.
En la actual campaña antártica el guardaparque Pablo Rosso, del Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), se encuentra realizando tareas de asistencia logística y apoyo a la investigación científica sobre clima en la campaña de verano del Campamento Isla James Ross.
Entre esas tareas, el personal de la APN colabora en las mediciones con GPS diferencial y tomas de muestras en tres glaciares de roca junto al climatólogo japonés Kazuyuki Saito.
El equipo de trabajo también lo componen los geólogos Gerardo Paez y Belén Y Zurieta, quienes realizan relevamientos y nuevos descubrimientos de la historia vulcanológica del área.
La experiencia del personal del Cuerpo de Guardaparques Nacionales es fundamental para llevar adelante programas de investigación y monitoreo del ecosistema, mamíferos marinos y aves, realizando tareas como censos poblacionales, extracción de muestras dietarias y monitoreo de reproductividad.
El 22 de febrero se conmemoró el Día de la Antártida, que recuerda la primera vez que se izó la bandera nacional en este territorio en 1904 y celebra el aniversario de la permanencia argentina ininterrumpida en el continente Antártico.
El Observatorio Orcadas fue la primera base argentina en la Antártida que inaugura la presencia humana permanente en el continente blanco, y estableció la dinámica para habitarlo, con dotaciones que se renuevan anualmente en forma cíclica.
Actualmente, la Argentina es el país con más bases en el continente antártico al poseer, desde hace décadas, siete permanentes; así como seis de verano, donde se desarrollan proyectos de investigación científica de relevancia internacional.
Argentina también fue el primero del mundo en enviar guardaparques sistemáticamente al área de conservación internacional más importante del mundo, quienes realizan tareas en las Bases Antárticas Orcadas, Carlini y Esperanza.



Los hoteles de 9 ciudades que forman parte de la RAMCC medirán su huella de carbono. Se trata de una acción que apunta a un modelo turístico más sostenible, involucrando al sector privado en el compromiso climático.

Con una inversión de casi $544 millones, la Provincia ejecutó mejoras en la planta regional. Adquirió una retroexcavadora y sumó bateas tipo roll off para fortalecer la logística de las localidades más pequeñas.

La Municipalidad de Villa Carlos Paz pone en marcha el Programa de Convivencia Responsable con la Fauna Silvestre, que promueve la preservación de las especies nativas, la educación ambiental y la prevención de riesgos.

Desde la Municipalidad de Río Cuarto se comunicó a los vecinos que, para cada tipo de residuo, hay una alternativa en cuanto a su tratamiento y disposición final, lo que permite profundizar el cuidado del ambiente.

Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles, que fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes se reinsertaron en sus hábitats de forma segura.

La Municipalidad de Río Cuarto emitió un comunicado explicando lo que hay que saber a la hora de desechar la basura. Se apunta a que los vecinos colaboren haciendo más eficiente el servicio de recolección en la ciudad.



Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles, que fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes se reinsertaron en sus hábitats de forma segura.

Desde la Municipalidad de Río Cuarto se comunicó a los vecinos que, para cada tipo de residuo, hay una alternativa en cuanto a su tratamiento y disposición final, lo que permite profundizar el cuidado del ambiente.

La Municipalidad de Villa Carlos Paz pone en marcha el Programa de Convivencia Responsable con la Fauna Silvestre, que promueve la preservación de las especies nativas, la educación ambiental y la prevención de riesgos.

Con una inversión de casi $544 millones, la Provincia ejecutó mejoras en la planta regional. Adquirió una retroexcavadora y sumó bateas tipo roll off para fortalecer la logística de las localidades más pequeñas.

Los hoteles de 9 ciudades que forman parte de la RAMCC medirán su huella de carbono. Se trata de una acción que apunta a un modelo turístico más sostenible, involucrando al sector privado en el compromiso climático.