
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Autoridades provinciales encabezaron una reunión con directivos de la Asociación Aves Argentinas. Se potenciará un corredor ambiental que comience en la zona de Mar Chiquita y termine en áreas protegidas del norte.
General25/01/2024El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, y la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, se reunieron con el director ejecutivo de Aves Argentinas, Hernán Casañas, para desarrollar el potencial turístico natural que tiene la zona de la Mar Chiquita y el Parque Nacional Ansenuza.
El rol de la Provincia consiste en trabajar en forma conjunta con las organizaciones de la sociedad civil, para potenciar el desarrollo de dicho corredor. A su vez, Aves Argentinas, a través de los aportes que recibe de la Fundación Wyss, planificará, diseñará y construirá obras de uso público en la mencionada zona.
“Hoy estamos avanzando en la inversión de la infraestructura necesaria que requieren las áreas naturales protegidas, para luego empezar a generar el desarrollo turístico que requiere”, expresó Flores.
Además, continuó la ministra Flores, “empezamos por lo que hoy existe, que es Miramar, trabajando en corredores que van hasta la Rinconada, y hoy se suma este pedido del gobernador para potenciar también un corredor ambiental que empiece en esta zona y termine en otras áreas protegidas del norte, en lo que es la Reserva Natural Chancaní y el Parque Nacional Pinas”.
Por su parte, Casañas destacó el trabajo conjunto llevado adelante con la Provincia. “Junto a la ministra de Ambiente, hemos recorrido las áreas más importantes, planificando un trabajo futuro de capacitación y desarrollo de infraestructura para uso público, para brindar una correcta atención al visitante. También estamos trabajando en Morteros, La Para, Altos de Chipión, La Paquita, Marull, La Rinconada, localidades que se encuentran alrededor de la laguna y también están impulsando este desarrollo local”.
Foto: Archivo.
Para finalizar, Casañas aseguró que la creación del Parque Nacional Ansenuza incrementó el turismo en la zona, por lo que es necesario consolidar el trabajo realizado hasta la actualidad: “El turismo aumentó enormemente, con solo el proceso de creación del Parque se calcula que aumentó más de un 30% del flujo turístico a la región. Ahora tenemos que trabajar para consolidarlo y hacer de eso un Parque modelo”.
Del encuentro también participaron Martín Guzmán, subsecretario de Recursos Naturales y Áreas Protegidas de la Provincia, y Adrián Walker, vocal Agencia Córdoba Turismo.
Aves Argentinas
Se trata de una organización nacional que, compuesta por más de 4000 socios y con más de 100 años de vida, protege las aves silvestres y la naturaleza de Argentina. En Aves Argentinas trabajan en favor de las más de 1000 especies de aves silvestres y sus ambientes, con proyectos y acciones de conservación, investigación, educación y divulgación junto a investigadores, técnicos y una amplia red de voluntarios y más de 100 Clubes de Observadores de Aves. Además, contribuyen a la conservación de hábitats, identificando, monitoreando y restaurando áreas importantes para la conservación de las aves, trabajan para prevenir la extinción de especies, mejorar la situación de conservación de las aves amenazadas y evitar que se incrementen las especies en peligro en nuestro país.
Fundación Wyss
Es una organización con sede en Washington DC, Estados Unidos, que destina fondos y recursos para la creación de reservas y parques en territorios de gran valor biológico.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.