
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se intentará revertir los daños producidos en el ecosistema, para volver a la estructura, funciones, dinámica original y a la diversidad de especies nativas que debe tener dicho ecosistema.
Curiosidades22/11/2023Autoridades del Parque Nacional Lago Puelo y del Programa Patagonia de Aves Argentinas informaron hoy que se inició el Programa de Control de Visón americano como parte del plan de restauración de la cuenca del Lago Puelo, en Chubut.
"El Visón Americano es una especie exótica invasora en gran parte de la Patagonia que depreda una gran diversidad de especies nativas y se ha transformado en una amenaza para muchas de estas especies de presas" explicaron desde el parque.
Entre estas especies está el Pato de los Torrentes, "una especie de vertebrado de valor especial para el área natural".
Al respecto, desde el área protegida expresaron que buscan "principalmente restaurar ambientes importantes para el Pato de los Torrentes transformándolos en lugares seguros para el restablecimiento de territorios a través de la reducción del impacto del Visón Americano".
"Instalamos las primeras trampas en tres sectores del Lago Puelo, que representa la primera fase de trabajo en este programa de control" especificaron desde el parque.
"Las trampas estarán activas un año completo y están diseñadas para capturar visones americanos con un alto grado de especificidad" aseguraron.
También subrayaron que es importante recordar "no acercarse a las trampas, ni tocarlas".
La restauración ambiental es el proceso que consiste en disminuir, mitigar e incluso revertir los daños producidos en el ecosistema, para volver en la medida de lo posible a la estructura, funciones, dinámica original y a la diversidad de especies nativas que debe tener el ecosistema, evolutivamente hablando.
Las especies exóticas invasoras introducidas de forma artificial, accidental o intencionadamente y que, una vez sacado de su hábitat natural, se establece, se propaga (o sea, se reproducen) y su modo de vida daña el ambiente, la economía o la salud humana en su nuevo hábitat donde se las introdujo.
Además es importante remarcar que no es culpa de la especie (planta o animal), sino que fue un error humano intencional o accidental que produjo este daño en el ecosistema. (Télam)
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
En el marco de las acciones que desarrolla el municipio para generar conciencia ambiental, el viernes 26 se realizará un nuevo Ecocanje. La convocatoria será en la Plaza del CAS, también conocida como Plaza del Avión.
Se trata de una hembra adulta que fue trasladada al Tatú Carreta para su análisis veterinario y recuperación. Los estudios preliminares determinaron que no tendría lesión ósea, pero hallaron perdigones que dañaron sus músculos.
La ministra de Ambiente, Victoria Flores, representó a Córdoba en el evento. El encuentro se realizó en Nueva York y reunió a líderes gubernamentales, representantes del sector privado, sociedad civil y organismos internacionales.
La primatóloga y activista por el ambiente falleció por causas naturales durante una gira de charlas en California, dejando un legado científico y humanitario que marcó generaciones.
Se realizará una jornada de puertas abiertas en el Aula Ambiental de la Municipalidad de Villa Carlos Paz. La propuesta apunta a promover la educación ambiental y fomentar prácticas sustentables en la vida cotidiana.