Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Comenzó el plan de control del visón americano en la cuenca del Lago Puelo
Se intentará revertir los daños producidos en el ecosistema, para volver a la estructura, funciones, dinámica original y a la diversidad de especies nativas que debe tener dicho ecosistema.
Curiosidades22/11/2023EcoObjetivoAutoridades del Parque Nacional Lago Puelo y del Programa Patagonia de Aves Argentinas informaron hoy que se inició el Programa de Control de Visón americano como parte del plan de restauración de la cuenca del Lago Puelo, en Chubut.
"El Visón Americano es una especie exótica invasora en gran parte de la Patagonia que depreda una gran diversidad de especies nativas y se ha transformado en una amenaza para muchas de estas especies de presas" explicaron desde el parque.
Entre estas especies está el Pato de los Torrentes, "una especie de vertebrado de valor especial para el área natural".
Al respecto, desde el área protegida expresaron que buscan "principalmente restaurar ambientes importantes para el Pato de los Torrentes transformándolos en lugares seguros para el restablecimiento de territorios a través de la reducción del impacto del Visón Americano".
"Instalamos las primeras trampas en tres sectores del Lago Puelo, que representa la primera fase de trabajo en este programa de control" especificaron desde el parque.
"Las trampas estarán activas un año completo y están diseñadas para capturar visones americanos con un alto grado de especificidad" aseguraron.
También subrayaron que es importante recordar "no acercarse a las trampas, ni tocarlas".
La restauración ambiental es el proceso que consiste en disminuir, mitigar e incluso revertir los daños producidos en el ecosistema, para volver en la medida de lo posible a la estructura, funciones, dinámica original y a la diversidad de especies nativas que debe tener el ecosistema, evolutivamente hablando.
Las especies exóticas invasoras introducidas de forma artificial, accidental o intencionadamente y que, una vez sacado de su hábitat natural, se establece, se propaga (o sea, se reproducen) y su modo de vida daña el ambiente, la economía o la salud humana en su nuevo hábitat donde se las introdujo.
Además es importante remarcar que no es culpa de la especie (planta o animal), sino que fue un error humano intencional o accidental que produjo este daño en el ecosistema. (Télam)
Revelan cómo controlan los pulpos sus tentáculos para mover cada uno por separado
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Córdoba apuesta a "La Biocleta" para gestionar los residuos orgánicos de locales gastronómicos
Curiosidades03/01/2025Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Córdoba: se realizó el primer monitoreo integral de microplásticos en ecosistemas de agua dulce
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Estudiantes de Alta Gracia elaboraron helado de clorofila con vegetales de su huerta escolar
Se trata de una iniciativa socioeducativa llevada adelante por los ministerios de Educación y de Bioagroindustria.
Inauguraron en Córdoba la primera estación de biocombustibles para la venta al público
La flamante estación de servicio está ubicada en la intersección de Rancagua y Capdevila de la ciudad de Córdoba. Se ofrecerá el biodiésel (B20) y bioetanol (E17), además de los combustibles tradicionales.
Villa Carlos Paz: un vecino ideó un sistema para el saneamiento del Lago San Roque
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
Revelan cómo controlan los pulpos sus tentáculos para mover cada uno por separado
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
En 2024 se recuperaron más de 20 mil m2 para esparcimiento y se capacitaron 63 mil personas en materia ambiental
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Córdoba: recuperadores urbanos terminaron sus estudios de alfabetización y oficios
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.