
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Entre las políticas que lleva adelante el municipio el cuidado del ambiente ocupa un rol preponderante. En esta línea fue puesto en marcha el proyecto comunitario “Plantemos un Árbol”, para la plantación de especies nativas.
General02/10/2023La Municipalidad de Villa María busca beneficiar a diferentes instituciones de la ciudad con la entrega de ejemplares nativos. En este sentido, la iniciativa impulsada a través del Programa de Desarrollo Integrado (PDI) que cuenta con financiamiento de la Unión Europea, concretó en una primera instancia la entrega de mil árboles autóctonos a centros vecinales de la ciudad.
Es así que las primeras especies fueron entregadas a las sedes vecinales de barrios San Juan Bautista, Padre Mujica, Lamadrid y Mariano Moreno, con el propósito de forestar más de doce espacios verdes y contribuir mediante la participación ciudadana al Plan de Forestación llevado a cabo a nivel local mediante la Secretaría de Ambiente, Obras y Servicios Públicos.
En línea con lo previsto, estudiantes de la Diplomatura de Jardinería Regenerativa de la Escuela Profesional de Oficios OBRA acompañan la plantación de los árboles, el proceso de georreferenciación y una revisión periódica del estado de los ejemplares, al mismo tiempo que profesionales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) supervisan el proceso.
Es oportuno destacar que “Plantemos un Árbol” tiene por objetivo consolidar políticas ambientales e involucrar a actores comunitarios. De esta manera, el plan de reforestación, mediante el aporte económico de la Unión Europea, será fortalecido con la incorporación de 5.000 árboles para ser distribuidos en espacios públicos de la ciudad y las veredas de los vecinos.
En tanto, las especies escogidas serán acordes a lo estipulado por la actual ordenanza de arbolado urbano para cada sector de la ciudad: cina-cina, pezuña de vaca, aguaribay, fresno americano, guarán amarillo, sombra de toro, sen del campo, lapacho rosado, jacarandá, sauce criollo, acacia visco, tala, garabato hembra, manzano del campo y mistol.
Además, en cada ejemplar se coloca una placa con información sobre la especie y un código QR para que forme parte de un inventario y la ciudadanía pueda acceder a más información sobre las políticas ambientales a nivel local.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.