
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
El país limítrofe se expone a padecer una crisis hídrica parecida a la que soportó recientemente la República Oriental del Uruguay.
General29/09/2023Una sequía prolongada en Bolivia y uno de los inviernos más calurosos registrados amenazan con dejar partes del país sudamericano sin agua, incluida la ciudad de El Alto, a una altitud de unos 4.000 metros sobre el nivel del mar.
El cambio climático está afectando a los glaciares de los Andes bolivianos que proporcionan agua dulce a los humedales, manantiales y represas circundantes, y los residentes de El Alto, encaramados sobre La Paz, ahora solo pueden acceder al agua en ciertos momentos del día.
Bertha Apaza, una residente local, comentó que el calor extremo era una señal clara del cambio climático que ahora había obligado a la ciudad a racionar el uso del agua.
"Tenemos horarios para recibir agua, no tenemos suficiente para cocinar ni para lavar la ropa y mucho menos para ducharnos", declaró, consultada por un cronista de la agencia de noticias Reuters según la cual Bolivia experimentó algunas de las temperaturas más extremas en agosto y septiembre, que suelen ser meses templados.
Los vecinos Brasil, Paraguay y Perú también experimentaron inusuales olas de calor a finales del invierno y principios de la primavera, con temperaturas récord de todos los tiempos en el hemisferio sur, incluidas grandes zonas del sureste de Australia.
Algunas áreas que alguna vez fueron fértiles en la región occidental de Bolivia han quedado reducidas a polvo. Muchos de los que viven en El Alto, una ciudad de alrededor de un millón de habitantes, provienen de comunidades agrícolas que crían ganado y plantan hortalizas para sobrevivir.
La sequía cobró un alto precio a Catalina Mancilla, quien recientemente vio morir de sed a algunos de sus animales de granja, antes de que el gobierno local instalara un tanque de agua comunitario.
"Ahora podemos beber agua y mis animales también beberán lo suficiente", afirmó.
Las autoridades siguen confiando en que las reservas de agua durarán hasta diciembre, cuando suele llegar la temporada de lluvias, aunque cientos de miles de familias y vastas extensiones de tierras agrícolas y ganaderas ya se vieron afectadas.
Los miembros de la comunidad científica advierten que la situación podría volverse crítica con el patrón climático de El Niño que llegará en diciembre, alterando potencialmente el pronóstico y aumentando la temperatura.
"Estamos ante una situación muy, no quiero usar la palabra peligrosa, pero sí preocupante", apuntó Óscar Paz, experto en cambio climático y profesor de la Universidad Mayor de San Andrés, añadiendo que El Niño podría durar dos años .
El Niño puede provocar fenómenos meteorológicos extremos , desde incendios forestales hasta ciclones y sequías en algunas zonas, y más precipitaciones en otras.
En junio de este año, la República Oriental del Uruguay declaró en Emergencia Hídrica a Montevideo y una importante franja perimetral.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
La iniciativa forma parte del Plan Local de Acción Climática de la Municipalidad de Rosario, incluyó a más de 100 espacios, y tuvo como objetivo brindar refugio temporal a personas ante olas de calor y otros eventos extremo.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.