
Son más de 70 instalaciones públicas y privadas, de uso temporal, habilitadas por la Municipalidad de Rosario con el propósito de ofrecer mejores condiciones para enfrentar olas de calor y otros eventos extremos.
Son más de 70 instalaciones públicas y privadas, de uso temporal, habilitadas por la Municipalidad de Rosario con el propósito de ofrecer mejores condiciones para enfrentar olas de calor y otros eventos extremos.
El país limítrofe se expone a padecer una crisis hídrica parecida a la que soportó recientemente la República Oriental del Uruguay.
Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus de la Unión Europea, los primeros 15 días de julio han sido los más cálidos de la Tierra desde al menos 1979 en cuanto a la temperatura media diaria del aire en superficie.
Las temperaturas máximas fueron récord en el norte de Argentina y Paraguay. La zona también está experimentando una sequía prolongada que comenzó en 2019.
Esta nueva ola solo empeora la sequía y julio de 2022 es "el segundo mes más seco" en Francia desde que se iniciaron las mediciones en 1958-1959, con un déficit de precipitaciones cercano al 84% respecto a lo normal.
En los últimos días se registraron en el norte del país temperaturas inusuales de más de 20 grados, con récords locales. Por eso, el casquete glaciar que cubre el territorio ártico se derritió unos 8.000 millones de toneladas cada día, el doble del ritmo medio durante el período estival.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.