
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Se plantaron más de 100 árboles de especies autóctonas en la Costanera en una actividad de la que participaron instituciones y vecinos.
General03/05/2023La Universidad Libre del Ambiente, dependiente de la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba, plantó más de 100 nuevas especies junto al río Suquía.
La actividad se desarrolló junto con instituciones de la ciudad y vecinos de la zona por los 28 años de la institución, fundada por el exintendente Rubén Américo Martí en 1995.
Algunas de las especies que ahora embellecen la Costanera del Suquía son lecherón, sesbania, manzano de campo y espinillo.
Estas son beneficiosas para el agua, el suelo y el aire, al tratarse de especies de la flora nativa, contribuyendo al equilibrio ecosistémico.
Ahora la Costanera luce nuevas especies junto al río. La jornada se realizó en las cercanías de Int. Ramón Bautista Mestre y Av. Sagrada Familia.
La “restauración ecológica” se llevó a cabo desde este punto por la Costanera hasta la altura de la calle Porto y Mariño, en barrio Villa Alberdi.
La Universidad Libre del Ambiente cuenta con actividades destinadas a la educación y concientización ambiental durante todo el año, tales como talleres, webinarios, cursos y el dictado de una serie de diplomaturas y capacitaciones, tanto pagas como gratuitas.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.