
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Los bucles de retroalimentación climática son procesos que pueden amplificar o disminuir los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero, iniciando una reacción cíclica en cadena que se repite una y otra vez.
Curiosidades23/02/2023
EcoObjetivo


Un equipo internacional de investigadores advirtió hoy sobre la existencia de numerosos efectos de retroalimentación climática que entrañan riesgos al medio ambiente y sobre la necesidad de actuar de modo urgente sobre estos fenómenos.
El informe, publicado en la revista 'One Earth', afirmó que, debido en parte a la amplificación de las retroalimentaciones climáticas, "será necesaria una reducción muy rápida de la emisión de gases para limitar el calentamiento futuro".
Investigadores de Estados Unidos y Europa enumeraron y describieron 41 bucles de retroalimentación climática que tienen importantes consecuencias para las perspectivas del cambio climático.
Los bucles de retroalimentación climática son procesos que pueden amplificar o disminuir los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero, iniciando una reacción cíclica en cadena que se repite una y otra vez.
Hay muchas grandes retroalimentaciones amplificadoras que acentúan el calentamiento. En total, los investigadores identificaron 27 retroalimentaciones amplificadoras, 7 amortiguadoras y 7 inciertas.
A los autores principales, Christopher Wolf, investigador postdoctoral de la Universidad Estatal de Oregón (OSU), y William Ripple, catedrático de ecología, se unieron varios científicos estadounidenses e internacionales que figuran como coautores del informe, reportó la agencia DPA.

Los autores destacaron varios bucles de retroalimentación preocupantes como el del permafrost, en el que el aumento de las temperaturas provoca el deshielo del permafrost, lo que se traduce en más emisiones de dióxido de carbono y metano, con el consiguiente aumento del calentamiento.
Otras retroalimentaciones potencialmente peligrosas son la desecación o la combustión lenta de las turberas y el retroceso de los bosques.
Dado que estas retroalimentaciones pueden no estar -aún- plenamente incorporadas a los modelos climáticos, los actuales planes de reducción de emisiones podrían no limitar adecuadamente el calentamiento futuro.
"Algunos bucles de retroalimentación climática están asociados a puntos de inflexión, lo que dificultará revertir sus efectos", afirmó la coautora Jillian Gregg, científica de Terrestrial Ecosystems Research Associates.
Es así que los autores hicieron dos recomendaciones.
En cuanto a la investigación climática, advirtieron que es necesaria una rápida transición hacia la ciencia integrada del sistema terrestre para tener en cuenta las interacciones biológicas, sociales y de otro tipo que pueden influir en el clima.
En cuanto a la política climática, deberían aplicarse planes más ambiciosos de reducción de emisiones, teniendo en cuenta los desastres climáticos y los riesgos catastróficos a largo plazo.
"El establecimiento estratégico de grandes sumideros naturales de carbono, como los bosques, es un paso fundamental para alcanzar la neutralidad de carbono", afirmó Ripple.
Los autores realizaron un llamamiento al cambio transformador para hacer frente a la crisis climática y a los peligros que plantean los bucles de retroalimentación.
"Se necesitan políticas que faciliten cambios transformadores y socialmente justos en muchos sectores, como la energía y la producción de alimentos", concluyeron.



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



La Municipalidad de San Francisco y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba firmaron la escritura para la cesión de un terrero que permita la construcción del futuro Parque Solar Fotovoltaico en la ciudad del este cordobés.

La Municipalidad de Río Cuarto emitió un comunicado explicando lo que hay que saber a la hora de desechar la basura. Se apunta a que los vecinos colaboren haciendo más eficiente el servicio de recolección en la ciudad.

Desde la Municipalidad de Río Cuarto se comunicó a los vecinos que, para cada tipo de residuo, hay una alternativa en cuanto a su tratamiento y disposición final, lo que permite profundizar el cuidado del ambiente.

La Municipalidad de Villa Carlos Paz pone en marcha el Programa de Convivencia Responsable con la Fauna Silvestre, que promueve la preservación de las especies nativas, la educación ambiental y la prevención de riesgos.

Con una inversión de casi $544 millones, la Provincia ejecutó mejoras en la planta regional. Adquirió una retroexcavadora y sumó bateas tipo roll off para fortalecer la logística de las localidades más pequeñas.