
Cormecor suma a Pilar y alcanza los 40 municipios que ingresan residuos a Piedras Blancas
Pilar se convierte en el primer municipio del departamento de Río Segundo en sumarse al sistema de gestión de residuos de Cormecor.
Detallaron que los aspectos que llevaron al rechazo del proyecto son: "la vida marina, áreas de influencia y evaluación de distintas especies”, además de “reclamaciones con respecto a los impactos de la desaladora y la mina misma, asociado a la calidad del aire y riesgo en contaminación de agua”.
General19/01/2023El Gobierno de Chile rechazó este miércoles el polémico proyecto minero Dominga, previsto en una rica reserva marítima en el norte del país, con una inversión de 2.500 millones de dólares, por su impacto en el medio ambiente.
“Tuvimos a la vista los informes técnicos existentes. En base a eso, el Comité de Ministros decidió acoger las 12 reclamaciones, y por lo tanto, queda con una evaluación desfavorable”, afirmó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, en conferencia de prensa.
Sobre los aspectos que llevaron al rechazo del proyecto, Rojas detalló que tuvieron que ver con la "vida marina, áreas de influencia y evaluación de distintas especies”, además de “reclamaciones con respecto a los impactos de la desaladora y la mina misma, asociado a la calidad del aire y riesgo en contaminación de agua”.
La ministra del Medio Ambiente señaló que desde la empresa “no se entregó una determinada justificación del área de influencia” del proyecto, sumado a que no existió un estudio de especie a especie, considerando que la zona es conocida por la presencia del 80% de la población mundial de pingüinos de Humboldt, además de ballenas y delfines.
“Estamos seguros que se tomó una decisión robusta, trazable, basada en evidencia técnica”, cerró la ministra Rojas.
Por otra parte, el director de Greenpeace Matías Asun celebró la decisión, señalando que se “acoge el reclamo de miles de personas que dijeron no a Dominga”, agregando que espera que desde el Gobierno se “sume la declaración de un área protegida para todo el archipiélago de Humboldt”.
“Este es un triunfo de las personas, de la voz ciudadana que luchó en favor de los ecosistemas de la zona y de sus especies únicas (ballenas, pingüinos, guanacos) para protegerlos de operaciones corruptas, presiones políticas y un desembolso gigantesco de recursos de parte de la empresa que no ha escatimado en su ambición”, remarcó Asun en un comunicado.
El proyecto minero Dominga, perteneciente a la empresa Andes Iron, buscaba instalar en la comuna de La Higuera, a 450 kilómetros de Santiago, una construcción de dos minas para la extracción de concentrados de hierro y cobre, además de un megapuerto para explotar su producción.
La polémica y los cuestionamientos a Dominga se instalaron desde el año 2013, cuando ingresó el proyecto.
Organizaciones ambientales lo cuestionaban debido a la cercanía que tiene al Archipiélago Humboldt, unos 30 kilómetros, que es un conjunto de ocho islas e islotes que resguardan uno de los ecosistemas más ricos del mundo, donde habita el 80% de la población mundial del pingüino de Humboldt, una especie en peligro de extinción, además de ballenas y delfines.
La polémica se acentuó en 2017, cuando la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo (Coeva) calificó de manera desfavorable el proyecto.
En esa línea, el 21 de agosto de 2017 el Comité de Ministros de la expresidenta Michelle Bachelet sesionó para votar el rechazo del proyecto, que con votación dividida confirmó su desestimación.
Luego, Andes Iron interpuso un recurso para anular la decisión de Coeva, que tuvo asidero por el Tribunal Ambiental de Antofagasta y, en agosto de 2021, la instancia aprobó la iniciativa de forma casi unánime, dando una nueva oportunidad al proyecto.
Finalmente, en mayo de 2022, el máximo tribunal dio a conocer la sentencia donde declinaba resolver el caso y dejarlo en manos del Comité de Ministros.
De todas formas, a pesar del rechazo, el proceso aún no queda del todo resuelto, ya que las diferentes partes podrían recurrir a tribunales para apelar al resultado.
Pilar se convierte en el primer municipio del departamento de Río Segundo en sumarse al sistema de gestión de residuos de Cormecor.
Córdoba, en Argentina, Fortaleza, en Brasil, y Manchester, en el Reino Unido, recibieron reconocimientos en la Cumbre de Ciudades Saludables, celebrada en París .
Argentina registró la mayor anomalía térmica del continente, con una desviación de 0,9°C por encima del promedio de los últimos 30 años.
La Escuela Argentina de Naturalistas (EAN) abrió la inscripción para el ciclo 2025, ofreciendo la posibilidad de obtener el título de Naturalista de Campo e Intérprete del Patrimonio Natural, en formato completamente virtual.
El Ente Metropolitano Córdoba firmó un convenio con la Universidad Nacional de Villa María para la gestión de residuos voluminosos. Se trata de un protocolo de trabajo para desarrollar un proyecto innovador en la materia.
La ULA también ofrece numerosas propuestas formativas de manera virtual, tales como charlas, talleres, cursos y diplomaturas, con cientos de egresados al año.
La Municipalidad de San Francisco proyecta diferentes obras para el corriente año, como la construcción de un nuevo paseo peatonal y una bicisenda en altura en la intersección de las avenidas Urquiza, Cervantes y Caseros.
La Semana del Consumo Responsable en Argentina es una fecha para reflexionar y generar conciencia respecto a hábitos de consumo con el objetivo de promover prácticas que contribuyan al desarrollo sostenible.
Córdoba, en Argentina, Fortaleza, en Brasil, y Manchester, en el Reino Unido, recibieron reconocimientos en la Cumbre de Ciudades Saludables, celebrada en París .
Pilar se convierte en el primer municipio del departamento de Río Segundo en sumarse al sistema de gestión de residuos de Cormecor.
Según datos de Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable segura.