
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Estará conformado por tres instituciones vinculadas a la temática, que se interconectarán a través de una moderna infraestructura. Son el Jardín Botánico, la Universidad Libre del Ambiente y la nueva sede del Instituto de Protección Ambiental y Animal (IPA). Se construye el primer gran mirador al río Suquía y se instalará un puente peatonal en altura que sobrevolará la avenida del Piamonte.
General19/11/2022La Municipalidad de Córdoba avanza en la ejecución de las obras de infraestructura que permitirán la interconexión de tres instituciones ligadas a la cuestión ambiental, generando así un nuevo gran espacio de uso público en torno a esta temática.
Se trata del Jardín Botánico -que será ampliado- la Universidad Libre del Ambiente y la nueva sede del Instituto de Protección Ambiental y Animal (IPA), ubicadas en barrios Quebrada de las Rosas, Urca y Villa Urquiza, en la zona noroeste de la ciudad.
Finalizadas las obras, los vecinos podrán recorrer estos espacios disfrutando de un entorno natural, compuesto por la variedad de especies exóticas y autóctonas que se encuentran en el botánico, más el río Suquía con su costanera y las tradicionales barrancas que caracterizan a este sector de la capital provincial.
Por su magnitud, la intervención que lleva adelante la gestión del intendente Martín Llaryora se aborda por etapas y sectores, con múltiples trabajos que son ejecutados de manera simultánea y coordinada a través de la Dirección General de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba.
“Desde la gestión del intendente Llaryora proyectamos la unión de estas instituciones, no solo de manera física sino también simbólica, revalorizando el gran legado en materia ambiental que nos dejó el ex intendente Rubén Américo Martí”, resumió el director de Ambiente, Guillermo Díaz Cornejo.
Para la generación de nueva infraestructura se utilizan materiales provenientes de la economía circular y luminarias solares LED.
UNA POR UNA, LAS OBRAS DEL POLO AMBIENTAL RUBÉN AMÉRICO MARTÍ
Recuperación del Paseo de la flora cordobesa
Es un espacio de 1.5 hectáreas de superficie ubicado frente al botánico, que permaneció cerrado y abandonado durante más de 20 años, sin acceso al público pese a la variedad de nativas que alberga.
Aquí se construyen actualmente nuevos senderos, mientras se ejecutan tareas de recuperación de los ya existentes, así como de los baños y otras estructuras que se encontraban severamente deterioradas tras años de abandono.
Entre ellas, se encuentra un recinto que será reacondicionado para que en su interior funcione un banco de semillas de flora nativa.
“Este predio representa el bosque nativo de la región, es una eco región de transición y es también un misterio, porque no encontramos el motivo por el cual estuvo cerrado casi desde que se construyó junto con el botánico, hace más de 20 años”, explicó Díaz Cornejo.
El Jardín Botánico será ampliado: surge el Parque Botánico
Al mismo tiempo ejecutan obras en el tramo de la calle Yunyent entre avenida Chancay y Juncadillo. Esta calle de uso privado municipal dejará de separar el Jardín Botánico y el Paseo de la flora cordobesa para convertirse en un paseo peatonal a través del cual estos espacios se unirán definitivamente.
Esta obra significará la creación del Parque Botánico, es decir, la ampliación del Jardín botánico, que pasará de las 4.5 hectáreas actuales a más de 6 hectáreas a partir de su integración con el Paseo de la flora cordobesa.
En este sentido ya comenzó la remoción de los tejidos perimetrales de ambos espacios sobre calle Yunyent, que tendrá una plaza seca a mitad de cuadra, espacio de vinculación directa de ambas áreas, por donde los visitantes accederán a los senderos.
Un puente peatonal elevado sobre la avenida del Piamonte
Desde el extremo noreste del Paseo de la flora cordobesa se erigirá un puente peatonal elevado que sobrevolará la avenida del Piamonte uniendo este espacio recuperado con la Universidad Libre del Ambiente.
Será una moderna y vistosa estructura metálica, similar a las que se colocaron en otros espacios verdes como el Parque de las Tejas.
”Balcón del Río”, el primer gran mirador del río Suquía
Luego de atravesar la avenida del Piamonte, el puente peatonal tocará tierra en el predio de la Universidad Libre del Ambiente y se conectará con los nuevos senderos de adoquines intertrabados, actualmente en construcción.
El recorrido de esta nueva red peatonal finalizará sobre la barranca que da a costanera y puente Turín, allí estará el “Balcón del Río”, el primer gran mirador de la ciudad, con el río Suquía y su costanera que serpentean mientras se adentran en la docta como protagonistas.
Nueva sede del Instituto de Protección Ambiental y Animal
Actualmente en construcción, está compuesta por dos estructuras de hormigón existentes en cercanías de la ULA, entre las calles Juan Hauling, Anta y avenida del Piamonte.
Contar son sede propia implica un fuerte impulso a un organismo creado durante la gestión del intendente Llaryora con el objetivo de preservar y mejorar la calidad ambiental mediante el uso de tecnología y recursos humanos adecuados.
El primer edificio contará con un área administrativa, centro de monitorio ambiental y sala de Conferencia, además de zona de servicios y guardado de archivos.
El segundo tendrá área administrativa y de servicios, depósitos para el guardado del equipamiento de trabajo y una Sala de Observatorio Ambiental desde el cual se operará la Plataforma de Gestión Ambiental (PGA) y guardado de archivos.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
La iniciativa forma parte del Plan Local de Acción Climática de la Municipalidad de Rosario, incluyó a más de 100 espacios, y tuvo como objetivo brindar refugio temporal a personas ante olas de calor y otros eventos extremo.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.