
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
La certificación se emitió en base a los siguientes criterios: infraestructura y servicios de accesibilidad para aficionados discapacitados; minimización y reciclaje de residuos; y utilización de materiales reutilizables (uniformes de plástico reciclable y uso de envases de alimentos compostables).
Curiosidades18/06/2022
EcoObjetivo


El Mundial Qatar 2022, a disputarse entre el 21 de noviembre y 18 de diciembre, se convirtió hoy en el primero de la historia en obtener la certificación ISO 20121, una norma estándar internacional que establece las condiciones para desarrollar la organización de un evento sustentable.
El CEO de la organización, Nasser Al Khater, aseguró que "la sustentabilidad siempre estuvo en el corazón de Qatar 2022", por lo que "este reconocimiento internacional refleja el compromiso con ella".
"Entre los muchos legados de este torneo, la sustentabilidad es un elemento fundamental de nuestra planificación y preparación. Espero que los futuros organizadores del torneo nos consideren un modelo para organizar un megaevento”, afirmó en un comunicado.
Por su lado, el gerente de Sustentabilidad del Comité Organizador del Mundial, José Retana, expresó: “Estamos orgullosos de convertirnos en la primera Copa Mundial de la FIFA en la historia en obtener la certificación ISO 20121. Esto demuestra que, según la evaluación realizada por una entidad acreditada, se están implementando prácticas de gestión de clase mundial para ofrecer un evento inclusivo y ecológico".
La certificación se otorgó después de una auditoría que se inició durante la Copa Árabe 2021, celebrada un año antes del que será el primer Mundial de la historia albergado por el mundo árabe.
La empresa SGS, especializada en el análisis de las normativas para megaeventos deportivos, emitió la certificación en base a los siguientes criterios: infraestructura y servicios de accesibilidad para aficionados discapacitados; minimización y reciclaje de residuos; utilización de materiales reutilizables (uniformes de plástico reciclable y uso de envases de alimentos compostables) y corrección de los incidentes marcados durante el desarrollo de la Copa Árabe.



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



Los hoteles de 9 ciudades que forman parte de la RAMCC medirán su huella de carbono. Se trata de una acción que apunta a un modelo turístico más sostenible, involucrando al sector privado en el compromiso climático.

El próximo domingo 9 de noviembre, desde las 14, se realizará una nueva edición de la Feria Agroecológica en la Escuela Granja. En la ocasión habrá música en vivo, talleres, muestras y actividades para toda la familia

Se otorgaron contenedores, campanas y big bags, que permitirán mejorar la separación y recolección de desechos urbanos. Se realizó en el marco del Programa de Fortalecimiento de las Buenas Prácticas de la Economía Circular.

La COP30 en la ciudad brasileña de Belém busca ser la “de la implementación”. Pero la cumbre de Lula arranca sin los líderes de los tres países más contaminantes del mundo, lo que genera dudas sobre sus resultados.

Está en marcha la COP 30 en la ciudad brasileña de Belém. Entre los hechos destacados de la primera jornada vale mencionar el llamamiento de la Cumbre de Líderes y el apoyo al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre.