
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
El proyecto comprenderá el diagnóstico y relevamiento de la situación actual del ruido. Luego se realizará la gestión y control del ruido ambiental y la demanda social.
General31/05/2022La Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba junto al Instituto de Protección Ambiental y Animal firmaron un acuerdo con el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (CIAL), dependiente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño para elaborar un estudio integral de la problemática de ruido de la ciudad de Córdoba.
El estudio integral se realizará de acuerdo a un Plan de Trabajo, dividido en dos partes, una etapa de diagnóstico y relevamiento de la situación actual de ruido basado en mediciones y simulación de los niveles de ruido en la Ciudad, destinado a la confección de un mapa de ruido de carácter dinámico y un relevamiento subjetivo de la problemática del ruido y su grado de molestia a la población. La segunda etapa será de relevamiento y análisis de la demanda social por ruido, con el objetivo de detectar zonas conflictivas, acompañando de las necesarias acciones de concientización a la población.
La elaboración del mapa de contaminación sonora, estará basada en un modelo de tránsito con un desarrollo progresivo por sectores urbanos de la ciudad. La utilización de herramientas de modelado y simulación permitirán, no sólo la obtención de mapas de niveles sonoros, sino la evaluación de la población expuesta a los diferentes niveles de ruido. Luego, los resultados de las simulaciones se validarán con mediciones, y mediante la combinación de ambos datos se obtendrán los resultados finales.
Para las simulaciones se tendrán en cuenta:
Para la segunda etapa, se buscará concientizar a la población y detectar el nivel de preocupación de los habitantes de la ciudad frente al ruido. Frente a ello el convenio propone realizar actividades que posibiliten llevar a cabo la tarea de concientización tales como campañas y difusión de la problemática mediante el relanzamiento y reorganización del actual Observatorio de ruido, implementado en el marco de un anterior acuerdo con la Municipalidad, y que tiene como objetivo al relevamiento y sistematización de datos referidos a la problemática de ruido con la consecuente realización de acciones tendientes a su control y evaluación.
En ese sentido, también se apuntará la concientización de la población y de los diferentes actores sociales involucrados es necesaria para generar la demanda social de soluciones a la problemática. Una vez instalada esta toma de conciencia y demanda en la sociedad es posible la formulación de estudios e investigaciones, redacción de normas y estrategias de control del ruido y planificación.
Intervención de zonas de conflicto acústico
Una vez realizado el diagnóstico y evaluación de la situación de ruido en la ciudad de Córdoba, se llevarán a cabo acciones que posibiliten relevar y tipificar las principales tipologías de fuentes de ruido urbano, desarrollar mecanismos de evaluación del efecto producido por las fuentes de ruido urbano, obtener descriptores destinados a evaluar impactos acústicos futuros como parte de los estudios ambientales, entre otras.
Lo que se busca es detectar zonas de conflicto acústico: industrial, zonas de esparcimiento (boliches), actividades que requieran de la habilitación municipal y aquellos lugares en donde la coexistencia de actividades incompatibles entre sí genera conflicto. Tal es el caso de boliches y actividades residenciales, o industria con actividades residenciales.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.