
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
El proyecto comprenderá el diagnóstico y relevamiento de la situación actual del ruido. Luego se realizará la gestión y control del ruido ambiental y la demanda social.
General31/05/2022La Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba junto al Instituto de Protección Ambiental y Animal firmaron un acuerdo con el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (CIAL), dependiente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño para elaborar un estudio integral de la problemática de ruido de la ciudad de Córdoba.
El estudio integral se realizará de acuerdo a un Plan de Trabajo, dividido en dos partes, una etapa de diagnóstico y relevamiento de la situación actual de ruido basado en mediciones y simulación de los niveles de ruido en la Ciudad, destinado a la confección de un mapa de ruido de carácter dinámico y un relevamiento subjetivo de la problemática del ruido y su grado de molestia a la población. La segunda etapa será de relevamiento y análisis de la demanda social por ruido, con el objetivo de detectar zonas conflictivas, acompañando de las necesarias acciones de concientización a la población.
La elaboración del mapa de contaminación sonora, estará basada en un modelo de tránsito con un desarrollo progresivo por sectores urbanos de la ciudad. La utilización de herramientas de modelado y simulación permitirán, no sólo la obtención de mapas de niveles sonoros, sino la evaluación de la población expuesta a los diferentes niveles de ruido. Luego, los resultados de las simulaciones se validarán con mediciones, y mediante la combinación de ambos datos se obtendrán los resultados finales.
Para las simulaciones se tendrán en cuenta:
Para la segunda etapa, se buscará concientizar a la población y detectar el nivel de preocupación de los habitantes de la ciudad frente al ruido. Frente a ello el convenio propone realizar actividades que posibiliten llevar a cabo la tarea de concientización tales como campañas y difusión de la problemática mediante el relanzamiento y reorganización del actual Observatorio de ruido, implementado en el marco de un anterior acuerdo con la Municipalidad, y que tiene como objetivo al relevamiento y sistematización de datos referidos a la problemática de ruido con la consecuente realización de acciones tendientes a su control y evaluación.
En ese sentido, también se apuntará la concientización de la población y de los diferentes actores sociales involucrados es necesaria para generar la demanda social de soluciones a la problemática. Una vez instalada esta toma de conciencia y demanda en la sociedad es posible la formulación de estudios e investigaciones, redacción de normas y estrategias de control del ruido y planificación.
Intervención de zonas de conflicto acústico
Una vez realizado el diagnóstico y evaluación de la situación de ruido en la ciudad de Córdoba, se llevarán a cabo acciones que posibiliten relevar y tipificar las principales tipologías de fuentes de ruido urbano, desarrollar mecanismos de evaluación del efecto producido por las fuentes de ruido urbano, obtener descriptores destinados a evaluar impactos acústicos futuros como parte de los estudios ambientales, entre otras.
Lo que se busca es detectar zonas de conflicto acústico: industrial, zonas de esparcimiento (boliches), actividades que requieran de la habilitación municipal y aquellos lugares en donde la coexistencia de actividades incompatibles entre sí genera conflicto. Tal es el caso de boliches y actividades residenciales, o industria con actividades residenciales.
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
Será este viernes desde las 09:00 a las 18:30 horas se desarrollarán ferias, talleres, música en vivo y charlas bajo la temática ambiental y de sostenibilidad.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
A partir del interés del Gobierno de Uruguay en la tarea de la RAMCC, días atrás se realizó una reunión entre autoridades del Ministerio de Ambiente y el ente intermunicipal, en la que se abordaron temas de interés común.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
Con el objetivo de visibilizar, fortalecer y ampliar las acciones de la FAUBA sobre la gestión de residuos, desde este sábado se realizará la Semana de la GIIRSU. Habrá charlas, presentaciones audiovisuales y espacios de debate.
Con el objetivo de visibilizar, fortalecer y ampliar las acciones de la FAUBA sobre la gestión de residuos, desde este sábado se realizará la Semana de la GIIRSU. Habrá charlas, presentaciones audiovisuales y espacios de debate.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
A partir del interés del Gobierno de Uruguay en la tarea de la RAMCC, días atrás se realizó una reunión entre autoridades del Ministerio de Ambiente y el ente intermunicipal, en la que se abordaron temas de interés común.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.