
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El aguará popé, mayuato o mapache sudamericano es un animal nativo de América del Sur perteneciente a la familia de los mapaches. Se encuentra en ambos lados de los Andes y actualmente habita desde Costa Rica hasta Brasil, Paraguay, Perú. y el noreste de Argentina y Uruguay.
Curiosidades20/05/2022Se registró la presencia de un osito lavador (Procyon cancrivorus) al este de la Laguna Mar Chiquita. El primer registro de este mamífero fue en 2021 en la zona sur de la laguna. Ahora, pudieron registrarlo por segunda vez en espacios de monitoreo al este del humedal. Esto reafirma la presencia de esta especie en la zona y la necesidad de crear el Parque Nacional Ansenuza.
El avistamiento del osito lavador fue posible gracias al proyecto de monitoreo de mamíferos que realiza Natura International Argentina con el apoyo de REWILD en colaboración con la Secretaria de Ambiente , Parques Nacionales y el Municipio de Morteros.
El osito lavador, también conocido como Aguará popé, Mayuato o Mapache cangrejero, es de hábitos nocturnos y su población está decreciendo. Este simpático animal es similar a los mapaches norteamericanos, aunque la versión autóctona es más estilizada y tiene patas más largas. Deja una huella característica, muy parecida a una mano humana. Se alimenta de cangrejos, ranas, peces, caracoles y otros animales pequeños.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
En el marco de su Plan Local de Acción Climática, la Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger eliminó el acopio de vehículos en desuso que se encontraba en un predio municipal, avanzando hacia una ciudad más sostenible.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.
La Municipalidad de San Francisco y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba firmaron la escritura para la cesión de un terrero que permita la construcción del futuro Parque Solar Fotovoltaico en la ciudad del este cordobés.