Córdoba: recuperadores urbanos terminaron sus estudios de alfabetización y oficios
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
Es una opción para muchos productores que desean buscar el autoabastecimiento. Se puede utilizar en corte con el combustible tradicional o puro dependiendo el caso.
General14/04/2022EcoObjetivoEl desabastecimiento de combustibles fósiles acompañado al aumento de precios provocó que numerosos productores y empresas con alto consumo de combustible comiencen a buscar alternativas. En ese marco, las plantas modulares productoras de biocombustibles surgen como una de las opciones más consultadas.
El biodiesel (biocombustible) es un líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del diesel derivado del petróleo.
En diálogo con EcoObjetivo, el Técnico Electromecánico Ariel Meinardi, fundador de Powerbio, comentó sobre el funcionamiento de las plantas de biodiesel que fabrican a medida para autoconsumo.
Consultado sobre el funcionamiento, Meinardi expresó que dichas plantas se montan sobre una plataforma chica y funcionan con aceite de soja desgomado, y aseguró que hoy son una alternativa viable para quienes desee autoabastecerse.
"Muchos productores ya cuentan con una máquina extrusora de soja que genera el aceite desgomado, por lo cual es una materia prima accesible para comprar, y además que se pueden comprar en pequeñas cantidades", dice el fundador de Powerbio. "Tenemos clientes quienes compraron una planta de producción de biodiesel y compran el aceite a otros productores", agrega Meinardi.
Respecto al uso del biocombustible, el Técnico Electromecánico expresó que no hace falta el corte con los combustibles tradicionales en vehículos 0km. "En vehículos nuevos se puede utilizar al 100 por ciento. Nosotros recomendamos ir en un corte progresivo en vehículos usados hasta llegar gradualmente a la totalidad", concluye el Técnico Electromecánico Ariel Meinardi.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
En la ciudad de Arroyito se concretó la entrega de fuentes alternativas para electrodependientes. Son grupos electrógenos que funcionan con biocombustible y alcanzan a pacientes de 9 municipios de la región.
Surge de un acuerdo entre el Gobierno de Córdoba, directivos de la categoría y equipos técnicos de Oreste Berta. Será para todas las carreras de esta competencia en todo el país a lo largo del año.
La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de Nación aprobó el ingreso al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los parque solares Aconcagua, de 90 MW y Aconcagua III, de 25 MW, ambos ubicados en Luján de Cuyo.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.